martes, mayo 6, 2025
23.5 C
Carabobo
Home Blog Page 731

Corina Smith le canta al desamor con su nuevo tema

0

La artista venezolana saca un tema musical que narra la historia de una relación que terminó

La cantante Corina Smith, quien se ha caracterizado por escribir canciones de amor y desamor, continúa deleitando a sus fanáticos con estas narrativas, en esta ocasión estrena su tema Quítenme el cel.

Este tema urbano lo escribió venezolana junto a Felipe Mejía y narra la historia de una relación que terminó, pero que sigue presente la tentación de aferrarse a lo que ya no tiene futuro y se debe seguir adelante.

“Me gusta cantar sobre lo que siento y sobre situaciones con las que la gente pueda conectarse. En esta canción, hablo de ese momento en que sabemos que lo mejor es alejarse de esa persona que aún tiene nuestro corazón roto, pero nuestros sentimientos nos hacen querer volver a lo que ya se terminó”, contó la artista en una entrevista para el portal Wondeland.

La canción también llega acompaña de un videoclip dirigido por Chanty y que cuenta con imágenes reales de una salida en Madrid, donde busca distraerse para así no caer en la tentación de mandar ese mensaje.

Corina Smith se encuentra en Bangkok, Tailandia, como parte de una semana de actividades como embajadora de la reconocida marca de Joyas Pandora, en la que reunieron a más de 100 personalidades de todo el mundo.

Peso Pluma se perfila como favorito en los Premios Billboard

0

El cantante mexicano compite en las categorías Top Latin Artist, Top Latin Male Artist y Top Latin Song con»QLONA», una colaboración con Karol G. La gala en la que Taylor Swift y Drake acaparan las nominaciones se celebrará el 12 de diciembre

Peso Pluma se ha convertido en uno de los principales embajadores del impulso que la música tradicional mexicana ha experimentado en el mundo | Foto EFE

El mexicano Peso Pluma, que se alzó con seis premios Latin Billboard a finales de octubre pasado, es también uno de los nominados a los galardones Billboard Music del próximo 12 de diciembre, en los que compiten por los máximos honores Zach Bryan, Taylor Swift, Morgan Wallen y Sabrina Carpenter.

Peso Pluma está nominado a los premios Top Latin Artist, Top Latin Male Artist y Top Latin Song, esta tercera categoría por la canción «QLONA», en colaboración con la colombiana Karol G.

Tras alzarse como el Mejor Artista Latino en los premios europeos de MTV, los Europe Music Awards (EMAs), que tuvieron lugar el pasado 10 de noviembre desde el Co-Op Live de Manchester (Reino Unido), Peso Pluma «consolida aún más su estatus como superestrella mundial» con estas tres nominaciones a los Billboard Music Awards (BBMA), informó este lunes Billboard.

El segundo álbum de Peso Pluma, Éxodo, que se lanzó en junio pasado, «rápidamente se disparó al éxito en las listas», mientras que Génesis (2023), nominado también al Grammy, alcanzó el puesto número uno tanto en la lista Global Top Albums de Spotify como en la lista U.S. Top Albums, con tres canciones ingresando a las listas Top 50 Global de Apple Music y Top Songs Debut de Spotify a nivel mundial.

Además, todas las canciones de su último álbum debutaron en la lista Top 100 de Spotify en México, con 11 canciones que llegaron a la lista Spotify Top 200 Global y 12 en la lista U.S. Top 200.

De nombre real Hassan Emilio Kabande (Zapopan, 1999), este joven compositor e intérprete del estado de Jalisco se ha convertido en uno de los principales embajadores del impulso que la música tradicional mexicana ha experimentado a nivel mundial en su fusión con otras músicas como el rap.

Fue en 2020 cuando publicó su primer álbum, Ah y qué?, al que siguió en 2021 Efectos secundarios, tras los que obtendría primero el reconocimiento en su propio país y, a partir de 2023, también el internacional con sus últimos discos, Génesis (2023) y el más reciente Éxodo (2024).

Veintidós semanas después de su lanzamiento, Éxodo permanece en el puesto número 3 de la lista Top Álbumes de Spotify México y en el número 11 de la lista Top Álbumes Global de Spotify.

Los Billboard Music Awards se transmitirán el jueves 12 de diciembre a través de Fox, Fire TV Channels y en Paramount+.

 

La cantante de Tortured Poets Department, Taylor Swift, y Drake «se enfrentan una vez más para competir por la mayor cantidad de premios BBMA de todos los tiempos. Los dos empataron el año pasado con un total de 39 premios en su carrera», añadió la organización.

PSUV realizará actividades para celebrar insurrección cívico-militar de 1992

0

Desde el 27 de noviembre hasta el 1º de diciembre, el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) organizará una serie de actividades para celebrar, entre otras ocasiones, la segunda insurrección cívico-militar de 1992; los cuatro meses desde la victoria electoral del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro; así como la llegada del mes de diciembre. Así lo anunció el primer vicepresidente de la plataforma política, Diosdado Cabello, quien detalló la realización de actividades como misas de aguinaldo, cantatas populares, caravanas y parrandas.

Respecto al 27 de noviembre, Cabello informó que comenzaría dicho día con actividades en el estado Aragua, Carabobo y el Distrito Capital; más específicamente, en el parque Simón Bolívar de la capital. Esto para recordar el acto central del Día Nacional de la Aviación. Posteriormente, durante el jueves 28, convocó a una gran cantata popular en todo el territorio nacional en la plaza Bolívar de cada municipio de este país. «Freno de mano le metimos al fascismo aquí en Venezuela, no pudieron concretar sus planes», expresó el vicepresidente del PSUV respecto a la victoria del 28 de julio.

«Luego llegamos al día 29, vamos a La Guaira al Paseo Macuto y vamos a hacer una gran parranda por la vida, cada circuito comunal, cada calle», acotó, además de afirmar que «cada una de estas actividades debe culminar con una gran celebración, con sancocho, con música». Durante el sábado 30, todas las estructuras de la Vicepresidencia de Seguridad del PSUV y el Gran Polo Político se movilizarán a sus zonas asignadas para la defensa de la nación, pero con motivos de celebración.

Por último, el primero del siguiente mes se realizarán misas de aguinaldo en toda Venezuela, «con la participación de la familia venezolana», caracterizó. Además, la tradicional Bajada de Pacheco reunirá a los caraqueños en una gran caravana con comparsas, camiones, sonidos y expresiones culturales de distintos estados, la cual se movilizará desde la avenida Francisco de Miranda desde el Muro de Petare hasta la estatua de José Martí en Chacaíto.

Cantata de Maelo Ruíz
Finalmente, a partir de las 6 p. m. del 1º de diciembre, se prevé que estas actividades concluyan con la participación del cantante de salsa, Maelo Ruíz, quien el vicepresidente Cabello pronostica que se presente primero en Petare, y luego en el 23 de Enero. «Diciembre es para celebrar la paz, la unidad, la victoria», subrayó el dirigente del PSUV, «nuestra gente debe sentir que ha valido la pena luchar durante todo este año por la paz, por la estabilidad», añadió.

Con información de VTV

St. Jack’s, la marca líder en ropa infantil de centroamérica llega a Valencia

0

La empresa St. Jack ‘s fue fundada en 1974 en El Salvador, con el objetivo de lograr sonrisas y felicidad a través de la ilusión, la moda y la calidad excepcional de sus productos, innovando la experiencia de vestir y superando las expectativas de sus clientes.

Hoy tras 50 años en el mercado de moda y confección, destacan por sus coloridas y divertidas vitrinas, las cuales muchas veces están acompañadas por personajes pertenecientes a las licencias de importantes marcas internacionales de entretenimiento como: Disney, Marvel, Nickelodeon, Mojang, Nintendo, Sega, Sanrio y muchas más que le han permitido proyectar autenticidad e innovación con sus productos.

En esta temporada, donde la oportunidad de celebrar junto a la familia está más presente que nunca, St. Jack’s tiene el privilegio de anunciar la apertura de su tercera tienda en Venezuela, ubicada en el Centro Comercial Sambil Valencia, Nivel Feria, Local F-21. Con una variedad auténtica y colorida, la marca promete sorprender a quienes visitan sus vitrinas, ofreciendo prendas de ropa con modelos innovadores para todas las edades. Además, durante el día de inauguración, los clientes que los visitaron, pudieron disfrutar de un 20% de descuento en toda la mercancía para celebrar esta tan esperada apertura, y el viernes 29 de noviembre, por motivo de Black Friday también podrás aprovechar los descuentos que St Jacks tiene para ti, no te lo puedes perder .

 

St. Jack’s presenta una amplia variedad de opciones para que los niños puedan expresar su estilo personal. Desde camisetas, blusas, conjuntos, shorts, faldas, jeans, vestidos, pantalones deportivos y trajes de baño, todos los diseños están inspirados en las últimas tendencias de moda, permitiendo que cada niño arme sus propios outfits con las prendas que mejor se adapten a su personalidad.

Actualmente, cuentan con una red de distribución de 52 tiendas propias de la marca, ya sea operadas por ellos o franquiciatarios, en países como El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Costa Rica, Nicaragua y ahora Venezuela, donde la marca en este último trimestre nos ha sorprendido con la inauguración de sus 3 primeras tiendas, Barquisimeto, Maracaibo y a partir de ahora Valencia, preparándose así para regarle a todos sus clientes muchas sorpresas más.

Por ello, este 25 de noviembre no puedes perderte la gran oportunidad de acompañarlos en su inauguración, donde el Centro Comercial Sambil, se vestirá con los más brillantes colores para celebrar su llegada y cautivará a toda la familia con su excelente calidad y diseños.

NOTA DE PRENSA

Capturados tres antisociales con droga en Puerto Cabello

0

Funcionarios de la División Contra Secuestro y Extorsión de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), aprehendieron a tres sujetos por posesión de drogas  en Puerto Cabello.

En el primer operativo quedó preso Wilier Alexander Aguero Lozada, de 28 años de edad, quien fue avistado por los efectivos cuando mostró una actitud sospechosa y evasiva.

Es por ello, que de inmediato le dieron la voz de alto, haciendo este caso omiso, por lo que emprendió su veloz huida hacia una zona boscosa, donde se generó una persecución, que terminó a los pocos metros  con su detención.

Una vez fue arrestado se le realizó la debida inspección corporal, de tal manera, que se le incautó en el bolsillo derecho, un envoltorio de regular tamaño con una sustancia de aspecto vegetal con olor característico a droga, denominada marihuana con un peso aproximado de 5.29  gramos.

En otro procedimiento, realizado en el sector Las Tejerías cayeron dos antisociales mientras  transitaban a bordo de una motocicleta.

Los mismos fueron abordados por la comisión, quienes al darle la voz de alto intentaron evadirla, sin embargo fueron capturados.

Tras ser detenidos se les realizó la debida inspección, por cuanto los uniformados hallaron en la tapa lateral del vehículo dos ruedas, un paquete elaborado con material sintético  que en su interior tenía  11 envoltorios elaborados en material traslucido contentivo de marihuana, con un peso aproximado de 10.30 gr.

Como evidencias del caso se le incautó también, un teléfono celular, la motocicleta, quedando José Gregorio Sánchez Silva y Denis Alexander Manzanares Gomez a la orden del Ministerio Público.

 

A beneficio del Seminario de Valencia se realizará Domingo Familiar este 1° de diciembre 

0
Este domingo 1° de diciembre se realizará el tradicional Domingo Familiar a beneficio del Seminario Mayor Arquidiocesano “Nuestra Señora del Socorro” de Valencia, en sus instalaciones ubicadas en el municipio San Diego.
La jornada iniciará con la celebración de la Misa, a las 6:00 de la mañana y la bendición del pesebre de la casa de estudio de los futuros sacerdotes de la Iglesia Católica.
Luego, durante el día habrá ventas de desayunos, almuerzos, cenas, y diversos platos; igualmente, bebidas, dulces, etc. Se tendrán juegos como bingo y tómbolas, así como música en vivo, para el disfrute de los asistentes.
El costo de la entrada es de $1 por persona; se espera que sea un domingo de encuentro y apoyo a esta gran obra de la Arquidiócesis de Valencia.
El Seminario de Valencia, casa de formación de centenares de jóvenes de diferentes zonas del estado Carabobo y de diversas regiones de Venezuela, se convierte en el lugar de encuentro, de vocación, formación y acompañamiento de la vida comunitaria y personal, con más de 26 años de servicio a la Iglesia en Venezuela.
@seminariodevalencia
#ArquiDValencia #SeminarioDeValencia #DomingoFamiliar2024
Con nota de prensa

Presidenta mexicana ofrece diálogo a Trump, pero amenaza con responder también con aranceles

0

Associated Press undefined
CIUDAD DE MÉXICO (AP) — La mandataria mexicana Claudia Sheinbaum se mostró el martes dispuesta a un diálogo con el presidente electo Donald Trump, pero advirtió que si el nuevo gobierno estadounidense impone aranceles a México su administración responderá con una medida similar.
Así lo planteó Sheinbaum en una carta que enviará el martes a Trump en la que expresó que «no es con amenazas ni con aranceles como se va atender el fenómeno migratorio, ni el consumo de drogas en Estados Unidos», pero advirtió que «a un arancel vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgos empresas comunes».
«¿Por qué ponerle un impuesto que las ponga en riesgo? «, se preguntó la presidenta en la misiva al hablar de las consecuencias que un incremento de los aranceles podría tener para las automotrices estadounidenses como General Motors y Ford Motors Company —que tienen plantas en México— y dijo que es «no es aceptable y causaría a Estados Unidos y a México inflación y pérdidas de empleo».
Sheinbaum abogó por el diálogo y la «cooperación y entendimiento recíproco» para fortalecer económicamente a Norteamérica y asegurar que la región siga siendo más competitiva frente a otros bloques económicos.
Esa idea la amplió en su conferencia matutina en la que anunció que además de la carta se buscará una conversación telefónica con Trump para concretar un encuentro lo más pronto posible.
«Hay que poner todo sobre la mesa. Pero si ponemos en el centro la coordinación, la colaboración para poder atender de manera profunda el fenómeno migratorio, el problema de la crisis humanitaria que tienen en Estados Unidos por el consumo de fentanilo, pues entonces se va atender de manera integral», afirmó la mandataria.
En una serie de publicaciones en su plataforma de redes sociales Truth Social, Trump dijo el lunes que impondría un impuesto del 25% a todos los productos que ingresen al país desde Canadá y México y un arancel adicional del 10% a los bienes procedentes de China.
El presidente electo aseguró que los nuevos aranceles permanecerían en vigor «hasta detener esta invasión de drogas, en particular del fentanilo, y de todos los extranjeros ilegales en nuestro país».
No está claro si Trump realmente llevará a cabo las amenazas o si las está utilizando como táctica de negociación antes de asumir el cargo en enero.
Al desmostar los argumentos esgrimidos por Trump, Sheinbaum dijo que de acuerdo con las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) los encuentros con migrantes en la frontera sur estadounidense se han reducido 75% desde diciembre de 2023 a noviembre de este año y que la mitad de los extranjeros que han llegado a esa frontera es a través de una cita legalmente otorgada por el programa CBP One que estableció la administración del demócrata Joe Biden.
Durante su conferencia matutina, la presidenta mexicana resaltó los esfuerzos que ha desplegado México para atender el problema migratorio y expresó que «a lo mejor esto no lo conoce el presidente Trump».
Asimismo, Sheinbaum destacó las acciones que han emprendido las autoridades mexicanas para combatir el tráfico de fentanilo y recordó que las drogas sintéticas ingresan a Estados Unidos, Canadá y México de «manera ilegal proveniente de países asiáticos», ante lo que planteó que es «urgente la colaboración internacional».
De igual forma, reiteró las quejas de México sobre el tráfico ilegal de armas provenientes de Estados Unidos, que estimó en 70%, y el impacto que eso genera en la escalada de la violencia. «Los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas de su país lamentablemente los ponemos nosotros», recordó.
De concretarse la amenaza del republicano Trump el impacto se sentiría especialmente en Estados Unidos con un aumento drástico de precios en diversos productos, desde la gasolina y automóviles hasta productos del campo. Pero México no escapará de las secuelas económicas.
Los primeros efectos se sintieron el martes en el mercado cambiario. La moneda mexicana inició la jornada con una depreciación de 1,08% frente al dólar lo que llevó la tasa de cambio a alrededor de 20,52 pesos por dólar.
El comercio transfronterizo entre México y Estados Unidos pasa por su mejor momento, con transacciones que superan los 800.000 millones de dólares anuales.

Elección de Yamandú Orsi cierra un capítulo difícil para su padrino político José «Pepe» Mujica

0

Apoyado en un bastón y frágil de salud a sus 89 años, José «Pepe» Mujica reflexionó un instante sobre su porvenir al votar en el balotaje presidencial del domingo en Uruguay.

«Yo personalmente ya no tengo más nada que esperar», dijo el expresidente de forma pausada ante cámaras y micrófonos. «Mi futuro, lo más próximo, es el cementerio, por razones de edad».

La frase prenuncia un fin cercano del extraordinario ciclo político que Mujica ha recorrido por más de medio siglo, en varias etapas: de guerrillero tupamaro a prisionero torturado, de legislador y ministro a presidente admirado en el mundo.

El pasado domingo pareció concluir otro capítulo al lograr que su proyecto de izquierda se encamine más allá de su figura con la elección de su delfín, Yamandú Orsi, como nuevo presidente de Uruguay con 49,8% de los votos.

El propio Orsi reconoció la trascendencia que tuvo Mujica en su triunfo electoral al visitarlo a él y a su esposa, Lucía Topolansky, en su chacra de las afueras de Montevideo este lunes.

«Uno tiene que ser agradecido, porque lo que hicieron estos veteranos ha sido muy importante para mí», dijo al salir del encuentro Orsi, que con 57 años pertenece a una nueva generación de izquierda que llega al gobierno en Uruguay.

No ha sido un acto fácil para Mujica, que vio fracasar otros posibles herederos políticos antes de salirse con la suya el domingo.

Una vieja inquietud

Presidente de Uruguay entre 2010 y 2015, Mujica ha dado claras señales de inquietud por la continuidad de su fuerza política cuando él ya no esté.

De hecho, el recambio generacional es algo en lo que piensa desde hace años.

«Los viejos podemos servir para hacer sombra y no dar paso, o podemos servir para ayudar a que exista la gente nueva; yo estoy en esta última», le dijo Mujica a BBC Mundo antes de las elecciones de 2019, en las que descartó buscar un nuevo mandato pese a su popularidad.

Al año siguiente, renunció a su banca de senador por el riesgo que le marcaba la pandemia de covid debido a su edad y a que padece una enfermedad inmunológica crónica.

Y la noche de octubre de 2022 en que su amigo Luiz Inácio Lula da Silva volvió a ser electo presidente de Brasil, Mujica advirtió en otra conversación con BBC Mundo desde el búnker del brasileño en São Paulo que su «punto débil» era la sucesión.

«¿Qué hay después de Lula?», preguntó. «Los hombres pasan y las causas quedan. Ese es un problema que tenemos todos. Y realmente en los últimos años he visto desaparecer los partidos históricos en Francia, Italia y en otros lugares. No es sencillo lo que está pasando».

Si bien el recambio de líderes suele ser un desafío para cualquier fuerza política sin importar su ideología, en América Latina la izquierda ha mostrado dificultades particulares para hacerlo.

En algunos casos, izquierdistas que llegaron a la presidencia en la región buscaron quedarse allí sin abrir espacio a nuevas candidaturas.

En otros casos, los sucesores escogidos perdieron en las urnas o dirigieron gobiernos que acabaron en crisis, como le pasó al kirchnerismo en Argentina.

Y, a veces, la elección de delfines de líderes fuertes de izquierda abrió ásperas disputas dentro de sus partidos, como ocurre en Bolivia con el pulso entre el presidente Luis Arce y su antecesor Evo Morales.

Por cierto, otros presidentes de izquierda pudieron pasar el mando sin traumas visibles a sus elegidos, como lo hizo este año el mexicano Andrés Manuel López Obrador con Claudia Sheinbaum.

Pero el caso de Mujica parece especial porque está fuera del gobierno, superando un arduo tratamiento contra un cáncer de esófago, y pese a ello jugó un papel clave en el triunfo de Orsi al hacer campaña activa a su favor y contra el candidato de la coalición de centroderecha en el poder, Álvaro Delgado.

«El gran tema»

Mujica había contemplado otros posibles herederos políticos en Uruguay tras dejar la presidencia en 2015 con una fama global por su prédica anticonsumismo y por medidas aprobadas en su mandato, como la legalización de la marihuana y el aborto.

Para el gobierno que siguió al suyo, respaldó como vicepresidente a Raúl Sendic, hijo de uno de los líderes de la organización guerrillera Tupamaros que Mujica integró en las décadas de 1960 y 1970.

Pero la promisoria carrera política de Sendic se desplomó con su renuncia a la vicepresidencia en 2017 ante denuncias de corrupción y con una condena posterior por abuso de cargo y peculado.

Mujica también impulsó la candidatura de su propia esposa, la exsenadora Lucía Topolansky, como intendenta de Montevideo, pero ésta perdió los comicios municipales en 2015 con otro correligionario del Frente Amplio, la coalición de izquierda que ambos integran.

Esa derrota electoral de su compañera de vida fue una señal para Mujica de las dificultades de delegar votos, por más popular que fuera.

«El gran tema de los grandes líderes políticos son siempre los sucesores», le dice la historiadora uruguaya Mónica Maronna a BBC Mundo.

«El caudal electoral de los sectores y los liderazgos no es permanente, no se transmite de forma mecánica».

Sin embargo, Mujica siguió fomentando la renovación generacional y el surgimiento de nuevas figuras en el Movimiento de Participación Popular (MPP), la fuerza que creó en 1989 con otros extupamaros.

Una de esas figuras ascendentes era Orsi, que conoció a Mujica hace tres décadas cuando militaba en el MPP en su departamento natal de Canelones, limítrofe con Montevideo.

Con su firme respaldo, Orsi fue electo intendente de Canelones en 2015 y reelecto en 2020, y renunció al cargo en diciembre pasado con altos índices de aprobación para lanzar su exitosa candidatura presidencial.

El exmandatario atrajo además a su agrupación a personas ajenas a la política profesional, como Blanca Rodríguez, una exconductora de informativos de TV que en octubre fue electa senadora.

Así, sin tener ya a Mujica en sus listas, el MPP recibió en octubre una votación histórica que lo afianza como el principal grupo del Frente Amplio, con nueve senadores en una cámara de 30 para la próxima legislatura y 36 diputados en un total de 99.

Si bien Orsi carece del carisma de Mujica, «es un buen heredero» de éste y de su escuela, con características en común como el pragmatismo y la apuesta a la negociación política, señala Adolfo Garcé, un profesor de Ciencia Política en la Universidad de la República, en Montevideo.

Aún está por verse qué papel jugará Mujica en el gobierno de Orsi que comenzará en marzo.

El presidente electo dijo este lunes, luego de visitarlo, que Mujica «tiene la sabiduría de no plantearte las cosas como consejos, sino de plantearte cuál fue su experiencia».

También negó que le haya sugerido nombres para el gabinete.

«Él armaría lo que a él le parece», señaló Orsi, «pero él también me dice que yo voy a ser el presidente y yo tengo que decidir«.

Sea cual sea el futuro, todo indica que el dilema de la herencia política se aleja de las preocupaciones de Mujica.

Los equipos de emergencia se esfuerzan por salvar a la única superviviente del accidente aéreo de Costa Rica

0

Trabajadores de emergencias de Costa Rica caminaban a primera hora del martes por un remoto bosque montañoso con una mujer que se encontraba en estado crítico tras sobrevivir a un accidente aéreo en el que murieron cinco de las seis personas que iban a bordo.

El avión Cessna 206 Stationair se estrelló el lunes por la tarde en la zona de Pico Blanco, al suroeste de la capital, San José, dijo la Cruz Roja Costarricense. En la aeronave viajaban el piloto, el copiloto y una familia.

La mujer de 31 años fue la única sobreviviente. Según dijo Patricia Solórzano Cordero, vocera de la Cruz Roja, cuando se acercaba la medianoche, los trabajadores de emergencia la llevaban a través de un bosque remoto hasta una zona donde esperaba una ambulancia. Dijo que se esperaba que la caminata durara al menos tres horas.

Un video que Solórzano Cordero compartió con The New York Times mostraba a los trabajadores con equipo de senderismo y linternas frontales mientras se abrían paso a través de una densa selva, trepando por las raíces mientras rozaban las ramas.

El equipo de búsqueda estaba formado por 60 integrantes de la Cruz Roja, 13 vehículos de emergencia y una unidad canina, según Solórzano Cordero. Cuando un grupo de rescatistas encontró la aeronave a las 8:30 p. m., dos de las personas a bordo estaban vivas, dijo.

La agencia de aviación civil de Costa Rica no respondió inmediatamente a las preguntas sobre el suceso.

 

El debate de la arepa divide a Venezuela y Colombia

0

Colombia y Venezuela mantienen una acalorada rivalidad desde hace mucho tiempo, no por política, migración o incluso fútbol, sino por la humilde arepa.

Esta delicia redonda de harina de maíz, alimento básico de ambos países sudamericanos, aparece en todas partes, desde los platos del desayuno hasta las meriendas nocturnas y está profundamente entretejida en el tejido de cada nación. Arraigada en la jerga cotidiana y la cultura popular, la arepa es mucho más que una comida.

Pero pregúntale a un colombiano o a un venezolano quién la hace mejor —o dónde se originó— y te verás atrapado en un enfrentamiento culinario que trasciende fronteras.

“Cada cual defiende su territorio”, afirmó Gustavo Zapata, de 39 años, chef de la cadena de restaurantes Sancho Paisa, conocido por sus tradicionales arepas colombianas en Medellín, la segunda ciudad más grande del país.

El debate en torno a la arepa recuerda a otras batallas culinarias en el mundo. Peruanos y ecuatorianos se disputan el ceviche. Israelíes y libaneses han peleado por el hummus. Varios países norafricanos reclaman el cuscús como propio. Australianos y neozelandeses se han enfrentado a causa de la pavlova, un postre a base de merengue cubierto de fruta.

Pero las disputas culinarias también tienen un trasfondo serio. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por ejemplo, ha intentado utilizar las arepas como punto de encuentro nacionalista, cuando no como herramienta política, alegando que la comida es exclusiva de su país. Y como millones de venezolanos han emigrado a lo largo de los años debido a la crisis económica y política del país, han llevado consigo su versión por todo el mundo, avivando aún más la gran batalla de la arepa.

“Yo pensaba que solo nosotros comíamos arepas”, dijo Jesús Sánchez, de 34 años, dueño de una cadena de restaurantes venezolanos en Medellín llamada Los chamos. Se dio cuenta de lo contrario cuando, hace 10 años, empezó a visitar Colombia. “Son muy diferentes”.

Las arepas se consumen hace miles de años, según calcula Ocarina Castillo, de 72 años, profesora de antropología que estudia la alimentación en la Universidad Central de Venezuela.

Cuando los conquistadores españoles exploraron el norte de América del Sur en los siglos XV y XVI, se encontraron con indígenas que comían estas tortas de maíz. Los españoles las adaptaron, dijo Castillo, y acabaron transformando la palabra erepa de la lengua de los cumanagoto, quienes vivían en lo que hoy es el norte y el este de Venezuela, en “arepa”. Otros grupos indígenas comían algo parecido, pero le daban otro nombre.

Hace siglos, dijo Castillo, no existían las fronteras que hoy conocemos y la gente se movía con fluidez.

“Nosotros perdemos esa perspectiva”, dijo, “y por eso nos empeñamos a ponerle patria a la arepa”.

Colombia y Venezuela, que comparten historia y cultura y una frontera de 2200 kilómetros, han sido, en distintas ocasiones, aliados y rivales. (En la década de 1800, incluso fueron brevemente parte de la misma república, llamada la Gran Colombia).

Desde que Venezuela se deslizó hacia la autocracia bajo Maduro, aproximadamente una cuarta parte de su población se ha ido, casi ocho millones de personas desde 2014, según las Naciones Unidas.

De ellas, más de tres millones han ido a parar a Colombia, un país de 53 millones donde la mezcla cultural ha hecho que el debate por la arepa sea más actual que nunca.

En Colombia, las arepas suelen acompañar a algún alimento, como carne o sopa, y pueden llevar algo encima o, en ocasiones, un relleno. Pero en Venezuela se consideran una comida completa: grandes y con rellenos de distintos tipos: desde queso y plátano hasta carne. En Colombia, las arepas varían según la región, mientras que en Venezuela hay diversas variedades populares a nivel nacional.

Luego está el asunto de la textura: las arepas colombianas tienden a ser más crujientes mientras que las venezolanas suelen ser más suaves. En Colombia, la gente suele comprar arepas de las tiendas mientras que eso sería un sacrilegio en Venezuela, ya que se acostumbra hacerlas en casa.

¿Otra diferencia?

“La arepa venezolana es hecha de harina de maíz y nosotros usamos el maíz propiamente”, dijo Andrés Giraldo Rueda, de 35 años y gerente de un restaurante Sancho Paisa en Medellín. “La harina de maíz es fácil de conservar y transportar, así que se la pueden llevar por todas partes”.

El restaurante de Giraldo, que también tiene una tienda, ofrece 14 tipos de arepas —maíz blanco, maíz amarillo, maíz tratado con cenizas, con queso en la mesa— y vende miles de ellas todos los días.

Una mañana reciente, prácticamente todos los clientes consumían una arepa, ya fuera con huevos o queso o chicharrón.

La respuesta a quién va ganando la guerra de las arepas depende a quién le preguntes. Castillo, la profesora, dijo que Venezuela iba a la cabeza gracias a su amplia diáspora repartida por todo el mundo.

(Las arepas venezolanas incluso llegaron el año pasado a la Casa Blanca).

“¿Existen areperas colombianas afuera de Colombia?”, se preguntó Sánchez. Hace años se mudó a Medellín con su familia y empezaron a vender arepas venezolanas en un carrito en 2015 y el negocio prosperó hasta convertirse en cuatro restaurantes con 40 empleados, casi todos ellos venezolanos.

Juan Manuel Barrientos, de 41 años, un chef colombiano con dos estrellas Michelin y restaurantes en Colombia, Miami y Washington, dijo que la competencia estaba en empate debido a que su país estaba creciendo como destino turístico.

“Nosotros le hemos dado arepas a muchos turistas en los últimos 10, 15 años”, dijo.

(Las arepas colombianas incluso llegaron a la película de Disney Encanto).

Este año, no obstante, Maduro, el líder autoritario en el poder desde 2013, declaró un ganador: en un ingenioso video publicado en sus redes sociales, proclamó que la arepa es venezolana.

“Una cosa es que coman arepa, y deben comer arepa donde quieran”, dijo, “y otra cosa es que desconozcan que la arepa es made in…”. El público respondió: “Venezuela”.

Maduro dijo que su gobierno había empezado a preparar una solicitud a la UNESCO, la organización cultural de las Naciones Unidas, para que designaran a las arepas venezolanas como patrimonio cultural global.

En las redes sociales, la rivalidad por las arepas ha suscitado una fervorosa discusión, incontables videos e incluso ha sido motivo de chistes.

Angelo Colina, comediante venezolano, se convirtió en un éxito en las redes sociales en 2021 cuando escribió que en una oportunidad pensó que tenía covid porque la arepa que se estaba comiendo no sabía a nada. Bromeó que luego se dio cuenta de que el restaurante era colombiano lo que, como era de esperar, provocó encendidas reacciones.

“Los colombianos me rostearon y honestamente me lo merecía”, dijo después.

Hay un puesto de arepas, nada menos que en Rotterdam, Países Bajos, que tal vez sea la mejor ilustración de la actual competencia de arepas.

Diego Mendoza, el propietario, salió de Venezuela en 2015 en busca de mejores oportunidades gracias a su pasaporte español, que había obtenido debido a que su abuelo había emigrado de España.

Luego de un trabajo corporativo en Barcelona, luego en Polonia y más tarde en Rotterdam, Mendoza, de 32 años, extrañaba su casa y la comida venezolana. Así que empezó a preparar y vender arepas en mercados semanales al aire libre, y poco a poco perfeccionó la receta de su familia.

“Estamos en todos lados, pero también los colombianos”, dijo. “Pero justamente por todo lo que estamos pasando, la tragedia, le damos mucha más importancia a las arepas que los colombianos”.

En mayo de 2023, Mendoza abrió su local permanente, Erikucha Arepera, en un gran mercado popular de Rotterdam.

Dado que es más fácil visitar Colombia que Venezuela — y a pesar de que su puesto tiene una bandera venezolana en exhibición— dijo que muchos clientes neerlandeses se refieren a sus arepas como colombianas porque las reconocen gracias a sus viajes. Luego él les aclara que las arepas también son de Venezuela.

Mendoza, que tiene un tatuaje de una arepa en el brazo, con las estrellas de la bandera venezolana, no se molesta por la confusión ni por la rivalidad. No considera que algo tan delicioso deba ser divisorio. De hecho, debería ser motivo de unión.

“La verdad es que no importa si sea colombiano o lo que sea”, dijo. “Lo que sé es que la arepa debería ser del mundo.”