lunes, mayo 5, 2025
23.3 C
Carabobo
Home Blog Page 740

Resultó lesionada tras derrapar su motocicleta en San Carlos

0

Una persona resultó lesionada tras derrapar su vehículo en la Avenida José Laurencio Silva de San Carlos

Los hechos ocurrieron, en horas de la madrugada  de este viernes 22 de noviembre, cuando la ciudadana Oriana Velásquez, de 34 años de edad, derrapó su motocicleta adyacente al semáforo del cruce de vías.

Al lugar asistieron, el equipo del Ven 991 y el Cuerpo de Bomberos quienes brindaron un soporte básico de vida a la dama, la misma se encontraba en posición sedente, presentando: intoxicación etílica, traumatismo multisistémico, por lo que fue atendida y trasladada hasta el Hospital Egor Nucete.

En otros hechos, una colisión entre motorizados en la calle Manrique dejó una persona lesionada la noche del jueves 21 de noviembre.

Se conoció que  una moto Bera SBR color negro, en la que iba a bordo un adolescente de 17 años de edad, quien resultó ileso, colisionó contra una moto Bera SBR color morado, que era conducida por Evelin Martínez, de 32 años, quien  presentó traumatismo en el miembro inferior izquierdo a nivel de la tibia y peroné.

La lesionada fue atendida por los Bomberos quienes brindaron un soporte básico de vida y posterior traslado hasta el Hospital Egor Nucete.

Preso sujeto que mediante artimañas estafaba comerciantes en Lara

0

Tras recibir múltiples denuncias en su contra, un sujeto dedicado a estafar a comerciantes resultó aprehendido  por comisiones de la Coordinación de Investigaciones de Delitos Contra la Propiedad de la Delegación Municipal San Juan Lara.

El detenido responde al nombre de Tulio Daniel Valero Cabrera (38), quien a través de las redes sociales, ofrecía sus servicios como proveedor de diversos artículos para restaurantes, asimismo indicaba a potenciales clientes que los mismos eran traídos desde Colombia.

Es por ello, que mediante artimañas captaba la atención de posibles compradores para ofrecerles sus servicios a un precio asequible; sin embargo, al recibir el dinero, no entregaba lo ofrecido ni hacía la devolución del dinero.

La detención de Tulio se efectuó en la Zona Industrial II, parroquia Guerrera Ana Soto, municipio Iribarren, estado Lara, se ubicó un celular, un bolso y facturas falsas de las presuntas ventas que este realizaba.

Siendo puesto a la orden de la Fiscalía Primera del Ministerio Público.

Aberrada en complicidad con su pareja abusaba sexualmente de sus cuatro hijos

0

Funcionarios de la Delegación Municipal Libertador Oeste del Cicpc, tras un arduo proceso de investigación, materializaron el arresto de una madre, quien en compañía de su pareja sentimental cometían abuso sexual contra cuatro menores en Caracas.

A través de un trabajo de campo, la Policía Científica logró determinar que una adolescente de 16 años, quien posee una condición especial,  juntos a sus hermanitos de 14, 11 y una niña de 6 años, eran abusados sexualmente por su progenitora Yalizka Maite Nieves Díaz (35) y el padrastros Luis Alberto Astudillo Torres (36), quienes además, constantemente los agredían físicamente a tal punto de causarles quemaduras y hematomas en sus cuerpos.

Tras ser aprehendidos, se conoció que ambos antisociales se encontraban solicitados por el Tribunal Octavo de Primera Instancia en Funciones de Control, Audiencia y Medidas del Circuito Judicial Penal con Competencia en Materia de Delitos Contra la Mujer de la Circunscripción Judicial del Área Metropolitana de Caracas, por abuso sexual con penetración agravado, continuado y trato cruel y omisión en dicho delito.

La captura de estos aberrados sexuales, se llevó a cabo por los uniformados en el sector El Silencio, parroquia Catedral y en la parroquia 23 de enero, municipio Bolivariano Libertador, Caracas, Distrito Capital, fueron puestos a la orden del Tribunal que los requiere.

La violencia afrodisíaca

0

Carlos Raúl Hernández

Toda historia es un estudio del presente. El Muro de Berlín cae en 1989, exactamente a 200 años de la revolución francesa en 1789, una poética casualidad porque el stalinismo no lo creó Koba, el georgiano de ojos inquietantes, sino Maximilien Robespierre. Una desventura histórica, es que desde entonces la violencia obtuvo fuero de sublimidad, “el tribunal de los pobres”, según él, que inspiró miles de poemas, ensayos filosóficos, películas y novelas.  El filósofo de Fráncfort Walter Benjamin le da una dimensión metafísica, la violencia divina. Es herencia de Rousseau en nuestra cultura presumir bondades ínsitas “al pueblo”, a la pureza de sus actos y que toda protesta colectiva “debe tener razón”. La ingenuidad de esto mide en la muy alta la proporción de mecánicos que cobran piezas sin cambiarlas, “amigos” santurrones que te estafan, médicos que hacen quirurgias innecesarias, parejas que se engañan, profesores irresponsables, estudiantes vagos, comerciantes que falsifican los pesos.  André Gorz, filósofo marxista, señala que los intelectuales y políticos tienden a “besarle el recto y no la rectitud a las masas” y a glorificar el tumulto cuando desbordan los muros de contención institucionales. La violencia divina toma la Bastilla y asesina quince pobres centinelas; luego las pescaderas saquearán del Palacio de Versalles y casi destazan a María Antonieta.

En los ya remotos sucesos del 27 y 28/89 de febrero por aquí, las discutibles élites (y la izquierda) vieron un acto de justicia social: los “buenos” eran los que saqueaban y violaban en las calles, y “los malos”, los que se quedaron en sus casas aterrados. Benjamin sublima los desmanes revolucionarios, pero se suicida para evitar los desmanes nazis. En microescala viví en 2019 que unos “demócratas” rompían parabrisas de un vecino que no compartía “el trancón”, y delincuentes con capucha en medio de una manifestación, que luego destruían un bien público o asaltaban transeúntes. Hoy existe la presunción de un acto terrorista contra MUSCAR, centro de distribución de gas doméstico. En la maligna polarización, para unos las turbas son criminales y para otros “un acto de justicia”. Representan entidades trascendentes, la Justicia, el Pueblo, la Libertad, la Rebelión, el Coraje, son violencia divina, sagrada, el buen salvaje en acción. Robespierre decía que “los pueblos no juzgan como los tribunales, no elaboran sentencias, sino que lanzan rayos…”. Y continúa: “la Verdad tiene indiscutiblemente su cólera, su propio despotismo…acentos terribles que resuenan en los corazones puros… ¡(atrévanse a) acusar al pueblo que la desea y la ama!”. ¡Que nos parta el parabrisas, entonces, el rayo de la justicia! Fiat iustitia pereat mundus, que se haga justicia, aunque se destruya el mundo, pero no es justicia sino venganza, el camino de la destrucción.

Benjamin acuñó otro concepto glorificador: la violencia constituyente, necesaria para echar los fundamentos de la revolución. El terror es sublime porque es necesario para imponer el bien y la justicia: la vieja dialéctica de fines y medios. En la plenitud revolucionaria, calza el discurso del futuro, la esperanza y la lucha contra “el mal”, se puede, pero sobre todo se debe, estamos obligados, a violar derechos y al uso indiscriminado de la furia. Cuando se derrumba el mito y regresa la dura realidad del fracaso eterno de la revolución, solo quedan políticos desesperados que harán cualquier cosa por no terminar como Robespierre o Mussolini, e intelectuales confundidos y turbados.  Robespierre en la cima de su poder decía “castigar a los opresores de la humanidad es clemencia, perdonarlos barbarie…el rigor del gobierno revolucionario es su benevolencia” y con el pobre no hubo clemencia sino barbarie. La glorificación del asesinato, las cárceles espeluznantes, la tortura, para consagrar la virtud, llegan a su máximo escalafón con el libro Humanismo y Terror de Maurice Merleau-Ponty, el asistente de Sartre que da interesante y densa argumentación a favor del terrorismo de Estado. “…La discusión no es sobre si se acepta o se rechaza la violencia, sino si la violencia…es progresista”.

Matar no es bueno o malo en sí mismo, sino depende quien muera y para qué: si la ejerzo yo, es buena: si la usan contra mí, es mala. El terrorismo de Estado, el Gulag estalinista, la “revolución cultural”, la Cabaña de Guevara y Castro, más que justas son divinas porque sirven para construir el hombre nuevo. Según Merleau-Ponty, en conversaciones privadas y entre vodkas, los camaradas reconocían que una alta proporción de los prisioneros y muertos en las persecuciones estalinistas eran inocentes, comunistas sin mancha, pero “el partido necesitaba sangre para fortalecer su unidad”. Con el socialismo implantado y sólido, sin temor por su estabilidad, vendría el momento de luz de reconocer el aporte y la inocencia de los caídos injustamente. El gobierno revolucionario, desde la atalaya de la revolución, es el juez máximo y tiene que castigar a veces a personas decentes que actúan de buena fe, pero cuya acción “favorece discursos de la derecha”. Por eso Lacan escribió con sarcasmo, que la de los comunistas era una ética del juicio final. Ilegalización de partidos y sindicatos, persecución de activistas, censura de prensa, espionaje generalizado, odio, tortura, asesinato, cárcel y exilio a la disidencia, son factores constitutivos de las “revoluciones”, de izquierda y de derecha, polos opuestos pero idénticos, que desde el siglo XVIII crearon sistemas hiperabsolutistas.

Bienaventurados los que derrocaron dictaduras sin proponerse crear “la nueva civilización” que pedía Rimbaud: Betancourt, Larrazábal, Villalba, Caldera el 23 de enero de 1958; Aylwin y Lagos en el final de Pinochet; Adolfo Suárez, Felipe González, Manuel Fraga, Santiago Carrillo.  Que en esta era de decadencia de la democracia los revolucionarios de izquierda y de derecha busquen clausurar la política no es casualidad, ya que Hegel y Marx, los dos más importantes protagonistas del “fin de la Historia”, padres historicistas, lo anunciaron. Según Hegel, los fines que habían impulsado “la marcha de la Historia”, los ideales ancestrales de justicia y libertad, se habían materializado en el Estado prusiano. Marx, utopista e idealista como su maestro, escribió que, como en el comunismo los trabajadores serían dueños de la riqueza y la sociedad se autogobernaría, no eran necesarios política ni Estado, pues el gobierno sería una mera administración de actividades y cosas. En el siglo XX los marxistas y nacionalsocialistas a sangre y fuego clausuraron la política, el pluralismo y la competencia por el poder. Lenin y Trotsky crearon la primera dictadura totalitaria y aquél, moribundo, descubrió que su discípulo más habilidoso, Stalin, garantizaba una pesadilla peor de la que ya habían creado.

Hitler se propuso “destruir la herencia de la revolución francesa” pero se copió del Terror de Robespierre y lo reprodujo en el siglo XX. La revolución comienza con la Declaración de los Derechos del Hombre de 1789 y termina en 1793 con la decapitación de Luis XIV y el año siguiente, el Terror. La habilidad de los luchadores democráticos exitosos contra dictaduras, fue actuar inteligentemente y con cuidado extremo para reconstruir paso a paso los pilares del Estado de Derecho. Los revolucionarios de izquierda y derecha, unos por malicia, otros por torpeza, trabajan para destruir la política, al cerrar o abandonar, respectivamente, los mecanismos y espacios democráticos. Hacen desaparecer la política reformista, de centro, sin siquiera pagar el costo de una guerra civil, ni fusilamientos guevaristas. Ante la ausencia de política, el único enemigo del status es su dificultad para darle orientación a la economía y mejor vida a los ciudadanos. Ojalá la comunidad internacional comprenda que “las sanciones” y el aislamiento, eliminan toda posibilidad de incidir y que la despolitización recibiría un nuevo aliento si estimulan llamados a la abstención en las próximas elecciones locales. Frente a la inercia, la parálisis y el silencio, son imperativos interlocutores para detener la fuga democrática. Abstenerse es salir de la política y que las nuevas estructuras se hagan impenetrables. Estamos ante una nueva realidad y hay que enfrentarla.

Consulta Diferenciada de Adolescentes ha atendido a mil 250 jovencitas en el Centro Quirúrgico Carabobo 200

0

Unas mil 250 adolescentes carabobeñas han sido atendidas desde el inicio de la Consulta Diferenciada de Adolescentes, en noviembre de 2023, en el Centro Quirúrgico Carabobo 200, CQC200, de La Isabelica, institución adscrita a la Fundación Instituto Carabobeño para la Salud, Insalud.

Ysálida Rodríguez, directora del centro, indicó que esta iniciativa forma parte del cronograma de trabajo enmarcado en el 4to vértice de la Gran Misión Venezuela Mujer (GMVM), consulta que además cuenta con todo el apoyo de la Autoridad Única de Salud del estado Carabobo, Dra. Jonna Acero, incluido en los programas del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) para la atención de la mujer en todas las etapas de su vida.

Especificó Rodríguez que la consulta inició en el mes de noviembre del 2023, cuando fue activado el 4to vértice de la GMVM, con el objetivo de atender a las mujeres y jóvenes carabobeñas con inmunización, atención y orientación en lactancia materna, toma de muestras para citologías, asesorías psicológicas, planificación familiar, control prenatal en conjunto con su pareja, seguimiento durante el período de gestación y en el postparto, entre otras.

“Son muchas las adolescentes beneficiadas en esta consulta especializada y dirigida para ellas, es por eso que también realizamos diversas sesiones educativas sobre temas como el cuidado propio del embarazo, importancia de la lactancia materna exclusiva, prevención del embarazo en adolescentes, además de temas orientados a la salud mental que es tan importante en esa etapa de la vida”, destacó.

En este sentido, resaltó que la consulta especializada cuenta con un médico obstetra, además de un equipo de preparado para atender a las adolescentes. “La suma de esto es lo que hace la consulta diferenciada de adolescente tan importante para esta parte de la población”, refirió.

Esta consulta fue inaugurada en el marco de la Gran Misión Venezuela Mujer (GMVM), cuyo objetivo es brindar atención especializada a la mujer bajo lineamientos del presidente de la República Nicolás Maduro Moros, la ministra de salud, Magaly Gutiérrez y con todo el apoyo en cuanto a infraestructura y equipos de salud por parte del gobernador Rafael Lacava.

Día a Día Venezuela/ El flujograma

0

Leopoldo Puchi

Conversaciones con equipo de Trump, Macron pide fin de detenciones y privatización de 350 empresas

• “El Supremo de Venezuela admite un recurso para proteger a los niños ante los retos virales”, titula Efe.

• La AN aprobó en primera discusión la ley Libertador Simón Bolívar en respuesta a la llamada “Ley Bolívar” de EEUU, que busca darle carácter de ley a las sanciones.

• Un artículo del Washington Post indica que personas cercanas al gobierno venezolano y el equipo de Trump habrían conversado sobre acuerdos en torno a migración y exportaciones petroleras.

• Trump enfrenta presiones de los ‘halcones’, liderados por Marco Rubio, quienes exigen más sanciones, así como de sectores de la industria petrolera, que piden mantener las licencias, apunta el artículo.

• Trump nominará a Pam Bondi, que hace parte de su equipo leal de Florida, para dirigir el Departamento de Justicia, señala AP.

• Según Semana, Erik Prince ‘declarará’ en enero a los miembros del gobierno venezolano como ‘objetivos militares’.

• Para realizar acciones de carácter terrorista, la empresa militar de Prince debe contar previamente con la conformidad del Departamento de Estado.

• “El ministro de Defensa de Irán, general de brigada Aziz Nasirzadeh, se reunió con el presidente venezolano, Nicolás Maduro”, comenta Mehr.

• La Embajada de Vietnam y el ministerio de Defensa organizaron un seminario sobre el desarrollo del Ejército Popular de Vietnam, informa Vietnam Plus.

• “Macron pide fin de ‘presiones, amenazas y detenciones’ en Venezuela”. reseña AFP.

• “Ecuador ratifica reconocimiento a González Urrutia como ‘presidente electo’ de Venezuela”, señala Efe.

• Luigi Pisella, de Conindustria, dijo que 350 empresas del Estado están listas para ser transferidas a inversionistas, por medio de ventas o alianzas.

• Gaceta oficial confirma nombramiento de Iván Hernández Dala, exdirector de la Dgcim, como presidente de Cantv.

Bancamiga fortalece el ecosistema emprendedor con foro en el estado Miranda

0

Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre modelos de negocio, oferta de valor, manejo de finanzas, ventas y la propuesta de valor de Bancamiga para los emprendedores.

Bancamiga, a través de su programa de desarrollo empresarial, continúa capacitando a personas con iniciativas de negocio con un foro denominado “Fortaleciendo el ecosistema emprendedor venezolano”.

El evento, realizado en alianza con la Alcaldía de Sucre del estado Miranda, reunió a más de 100 microempresarios en el Centro Cultural La Pizarra, ubicado en Los Dos Caminos, Caracas.

Los participantes tuvieron la oportunidad de aprender sobre modelos de negocio, oferta de valor, manejo de finanzas, ventas y la propuesta de valor de Bancamiga para los emprendedores.

«Bancamiga continúa capacitando a los venezolanos para que tengan las herramientas necesarias para fortalecer e impulsar sus emprendimientos. Seguimos acompañándolos, abriéndoles oportunidades de financiamiento para que sus negocios puedan crecer y convertirse en grandes empresas», aseguró José Simón Elarba, Presidente de la Junta Directiva de Bancamiga.

El alcalde del municipio Sucre del estado Miranda, José Vicente Rangel Ávalos, felicitó a los emprendedores por asistir a esta valiosa formación y seguir adelante, para aprovechar la disposición de Bancamiga de brindar financiamiento para impulsar las iniciativas de negocio de los venezolanos.

Herramientas para los negocios

Expertos en diferentes áreas compartieron sus conocimientos y experiencias, brindando herramientas prácticas a los asistentes. El coach de emprendimiento e innovación Luis Moreno enfatizó la importancia de optimizar los modelos de negocios para alcanzar un mayor impacto.

La consultora financiera Anna María Donella exhortó a los participantes a ejercer el poder que tienen en las finanzas para llevar a cabo su idea de negocio, así como esforzarse por detectar las capacidades que deben desarrollar en esta materia.

Por su parte, Ángel Ramírez, coach de emprendimiento e innovación, promovió la tendencia actual de las ventas desde las plataformas digitales, a partir del análisis de los datos y el desarrollo de competencias para las ventas.

La Gerente de Emprendimiento de Bancamiga, Oskayda Alvarado, presentó la oferta comercial del banco y destacó la importancia de formalizar los negocios para acceder a todos los beneficios financieros.

Un banco aliado

El foro contó una exposición de emprendedores y la participación de microempresarios de zonas como La Línea, Maca, José Félix Ribas, La Bombilla, La Urbina, Lomas del Ávila, Los Dos Caminos, Boleíta, Filas de Mariche, Turumo, El Llanito, Caucagüita, entre otros.

Daniela Viloria, de Fab Lab Caracas, el primer laboratorio digital del país, celebró la jornada de capacitación y el respaldo a quienes deciden emprender.

“Bancamiga es el único banco que hace tres años nos dio oportunidad de abrir la cuenta jurídica en 10 minutos. Teníamos tiempo intentando y tuvimos trabas en otros bancos, pero con Bancamiga fue muy rápido el proceso”, comentó.

Marlyn Yépez, líder de Cacao del Valle, expresó lo siguiente: “Me parece excelente el apoyo que está dando Bancamiga a los emprendedores porque todos aprendemos a identificar qué es lo que realmente queremos, qué es lo que nos motiva, qué es lo que nos fortalece, qué es lo que necesitamos para pasar de emprendedores a empresarios”.

Darvis Sanabria, gerente de Dals Café, afirmó que cuando se tiene un emprendimiento “se necesita mucha formación. Es la única forma de que podamos subir los niveles y dar a conocer más nuestros productos. A través de estas formaciones uno va adquiriendo conocimiento y los va aplicando para mejorar su producto o servicio”.

Sistema Patria entregará segundo bono especial de noviembre

0

Los usuarios del Sistema Patria recibirán en los próximos días el Segundo Bono Especial de noviembre, cuyo monto sería de 210 bolívares equivalentes a 4,55 dólares; según la tasa de cambio oficial de Banco Central de Venezuela (BCV).

En este sentido, los beneficiarios recibirán una notificación vía mensajería de texto proveniente del 3532 o 67373 de Patria. Luego, deben acceder a la billetera digital y transferir los recursos directamente a sus cuentas bancarias.

Es importante mencionar que la distribución se efectuará de manera gradual, escalonada y aleatoria a los usuarios registrados correctamente en la plataforma digital.

¿Cuándo pagarán el Segundo Bono Especial de noviembre?

El Ejecutivo Nacional no ha emitido información oficial sobre la fecha de pago. Sin embargo, tomando en consideración las ocasiones anteriores, sería anunciado este viernes 22 de noviembre o en una fecha cercana.

¿Cómo cobrar el Segundo Bono Especial de noviembre?

  1. Inicia sesión en el Sistema: Emplea tus credenciales para acceder.
  2. Una vez en el Sistema: Ubica la sección de “monedero” y luego “retiro de fondos”.
  3. Confirma la transacción: Selecciona el monedero de origen, monto y destino de los fondos.
  4. Valida la transacción: Haz clic en el botón de “continuar” y seguidamente en “aceptar”.
  5. Verifica el traspaso: Ingresa en el portal web de la entidad bancaria y visualiza el monto asignado.

¿Se puede cobrar el Bono Especial de noviembre por correo electrónico?

No se puede cobrar los bonos especiales a través de correo electrónico, ni por WhatsApp.

¿Por qué no me llegan los bonos de la Patria?

Si no recibes satisfactoriamente los bonos de la Patria puedes presentar un bloqueo temporal, pero no te preocupes. A continuación, te brindamos una guía detallada para solventar la situación:

  • Debes tener un solo número celular afiliado al Sistema Patria.
  • No cedas litros de gasolina a terceros.
  • Actualiza tu información personal que incluye: número de teléfono, correo electrónico, y lugar de residencia exacta.
  • Cambia tu contraseña.

Al cumplir con estos pasos comenzarás a recibir los bonos otorgados por el Gobierno Nacional a través de la plataforma Patria, según el grupo social al que pertenezcas. Recuerda mantenerte informado mediante los canales oficiales, los cuales difunden mayores detalles sobre las fechas de pago, monto y beneficiarios.

Tarek William Saab pide que redes sociales abran una oficina en Venezuela

0

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, hizo un pedido especial a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) respecto a las redes sociales extranjeras que se utilizan en Venezuela.

En declaraciones ofrecidas este jueves 21 de noviembre, a la prensa, Saab instó al órgano rector que exija a estas redes sociales que abran una oficina y que tengan un representante legal en el país.

«Yo creo que será pertinente en algún momento que dentro de las dispositivas que la sala constitucional vaya desarrollando, se exija que si hay una red social extranjera funcionando en Venezuela, tiene que haber una oficina donde se dirija el usuario, tiene que haber un representante legal en el país», señaló el fiscal.

Saab sugirió que estas oficinas abran en Caracas, para que casos como los retos virales que han provocado muertes en el país, puedan ser tratados en estos sitios para buscar alguna solución.

«En Venezuela hay valores familiares. Nosotros no podemos permitir que impunemente actúen este tipo de redes cuando les conviene, supuestamente, irrespetando sus propias normas comunitarias sin que haya ninguna consecuencia», sentenció el fiscal.

La treta de la India para quedarse el petróleo de la pequeña Guyana

0

La distancia entre la India y Guyana es de más de 14.600 kilómetros. Uno se encuentra en Asia y el otro en Sudamérica. El primer es el país más poblado del mundo con más de 1.400 millones de habitantes. El segundo, por el contrario, es uno de los países con menos habitantes del mundo (unos 800.000) Sin embargo, ambos países tienen mucho más que ver de lo que parece a simple vista. Precisamente es este nexo el que lleva cierto tiempo intentando aprovechar la India para lograr un contrato de largo plazo que le dé cierta preferencia para acaparar el tesoro más preciado de la pequeña Guyana: el petróleo.

Guyana se ha convertido en una auténtica estrella de los mercados de petróleo. Su boom de producción en un corto periodo de tiempo ha convertido a este pequeño país que hace frontera con Venezuela, Brasil y Surinam en uno de los grandes productores de nuevo petróleo. En 2019, Guyana producía cero barriles de crudo. En 2024 está bombeando más de 640.000 barriles al día, casi un barril por habitante. Esto no ha pasado desapercibido para los países que tienen hambre de crudo (los grandes importadores) como la India, que tras décadas sin visitar Guyana de forma oficial está ahora intentando estrechar lazos para lograr una fuente fiable de petróleo. La India es uno de los mayores importadores de crudo a nivel global, lo que está llevando al país a buscar y diversificar sus fuentes de petróleo con intensidad. El país más poblado del mundo importa casi cinco millones de barriles cada día.

Para estrechar estos lazos e intentar lograr un contrato preferencial (algo que llevan intentando desde principios de año), Narendra Modi, primer ministro de la India, ha estado de visita durante dos días en Guyana esta semana para reunirse con Mohamed Irfaan Ali, presidente del país caribeño. Modi ha admitido que esta era la primera visita de un primer ministro indio a Guyana en 56 años, un hito importante en las relaciones bilaterales de ambos países. Modi ha querido reblandecer el corazón de los guyaneses y sus autoridades en rueda de prensa, declarando que «vine aquí como ciudadano común hace 24 años y durante esa visita, pude vislumbrar cuán históricas y profundas eran las relaciones entre India y Guyana. Es una cuestión de buena suerte para mí regresar aquí como primer ministro. Durante la reunión de hoy, identificamos varias nuevas iniciativas para fortalecer nuestra cooperación. Haremos esfuerzos continuos para expandir nuestra cooperación, incluida la cooperación comercial y económica». ¿Qué ha llevado al primer ministro de una de las mayores potencias del mundo a un país ‘insignificante’? ¿Cuál es el nexo que le permite a Modi pedir un contrato cerrado y preferencial para el petróleo a Guyana? ¿Qué hacía Modi hace 24 años visitando Guyana como ciudadano particular?

El curioso nexo: son el mismo pueblo

Pues la relación o conexión entre ambos países es la siguiente: Guyana es una ‘pequeña India’ en Sudamérica. La población de Guyana es muy variopinta, pero predominan los indios: el 39,8% de la población es de origen indio oriental, el 30% es de origen africano, el 19,9% es multirracial, el 10,5% es amerindio y el 0,5% es de otros orígenes, en su mayoría chinos y blancos (sobre todo holandeses, portugueses e ingleses). En medio de toda esta amalgama de etnias, el idioma oficial es el inglés. Con todo, parece lógico que la distribución religiosa de los guyaneses esté dominada por los hindúes, que suponen el 28,4% de la población que tiene una creencia. Los pentecostales (un movimiento evangélico) suponen el 16,9%, los católicos romanos el 8,1%, los musulmanes el 7,2% y los anglicanos son el 6,9%… otras denominaciones cristianas el 20,5%.

De esta forma, los indoguyaneses forman el grupo étnico más numeroso del país y representan aproximadamente dos quintas partes de la población. ¿Por qué hay tantos indios en Guyana? Los antepasados de los indoguyaneses de hoy llegaron principalmente como trabajadores contratados desde la India para reemplazar a los africanos en el trabajo de las plantaciones en la época colonial. Los afroguyaneses (guayaneses de ascendencia africana) abandonaron de forma masiva las plantaciones después de la emancipación total en 1838 para convertirse en campesinos independientes o habitantes de las ciudades. De modo que los británicos comenzaron a traer a ciudadanos indios (la India también era colonia británica) para ocupar el lugar de los africanos.

Aunque la situación ha cambiado bastante y el país es mucho más rico desde que comenzó la producción de petróleo, hoy en día, los indoguyanes siguen siendo el pilar (la mano de obra) de las grandes plantaciones y muchos son agricultores y terratenientes independientes, aunque también cabe destacar que han tenido buenos resultados en el comercio y están bien representados entre todas las profesiones.

Narendra Modi ha sido desde muy joven un estudioso de la cultura india en todas sus esferas. Esta curiosidad fue lo que le llevó a viajar a Guyana en el año 2000 para estudiar y contemplar en primera persona los lazos culturales entre ambas naciones, separadas por miles de kilómetros, pero unidas por la religión y la etnia.

Guyana se niega a entregar su petróleo

Pese a todo, Guyana no ha querido cerrar ningún contrato que vaya más allá de lo ya acordado (Guyana ya vende parte de su crudo a la India), aunque sí han creado una especie de marco para profundizar en las relaciones futuras. Los dos países firmaron acuerdos bilaterales que abarcan también los sectores de la salud, las finanzas, la agricultura, la energía y la tecnología. «Discutimos además la colaboración en infraestructura, educación, desarrollo de capital humano y la continua diversificación de nuestras economías», agregó el presidente guyanés.

Por su parte, Modi, ha asegurado que a lo largo de los años India ha estado contribuyendo al desarrollo socioeconómico de Guyana y, por extensión, de la región en general. Señaló que, dadas las nuevas posibilidades en el área para el sector de la energía, debido a las grandes reservas de petróleo de Guyana, ambos países pueden «avanzar juntos como socios naturales». «Guyana desempeñará un papel importante en la seguridad energética de India y, en este sentido, crearemos una hoja de ruta para una asociación a largo plazo», subrayó.

«India está entrando en una nueva era. La demanda de energía está creciendo rápidamente en India y el país está diversificando sus fuentes de energía. En este sentido, vemos a Guyana como una fuente de energía importante», ha asegurado este jueves Modi, en Georgetown, capital de Guyana.

Modi señaló, además, que está contento de que Guyana se haya sumado a las iniciativas iniciadas por su país, como la Alianza Solar Internacional y la Coalición para la Resiliencia y la Infraestructura ante Desastres. «Estos muros ayudan a fortalecer los esfuerzos que se están realizando en todo el mundo para avanzar hacia un futuro verde y sostenible», afirmó. Pese a todos los esfuerzos por embaucar a Guyana, finalmente Modi se vuelve a la India sin el acuerdo que quería y que lleva ansiando desde principios de año, según S&P Global.