lunes, mayo 5, 2025
27.1 C
Carabobo
Home Blog Page 742

La treta de la India para quedarse el petróleo de la pequeña Guyana

0

La distancia entre la India y Guyana es de más de 14.600 kilómetros. Uno se encuentra en Asia y el otro en Sudamérica. El primer es el país más poblado del mundo con más de 1.400 millones de habitantes. El segundo, por el contrario, es uno de los países con menos habitantes del mundo (unos 800.000) Sin embargo, ambos países tienen mucho más que ver de lo que parece a simple vista. Precisamente es este nexo el que lleva cierto tiempo intentando aprovechar la India para lograr un contrato de largo plazo que le dé cierta preferencia para acaparar el tesoro más preciado de la pequeña Guyana: el petróleo.

Guyana se ha convertido en una auténtica estrella de los mercados de petróleo. Su boom de producción en un corto periodo de tiempo ha convertido a este pequeño país que hace frontera con Venezuela, Brasil y Surinam en uno de los grandes productores de nuevo petróleo. En 2019, Guyana producía cero barriles de crudo. En 2024 está bombeando más de 640.000 barriles al día, casi un barril por habitante. Esto no ha pasado desapercibido para los países que tienen hambre de crudo (los grandes importadores) como la India, que tras décadas sin visitar Guyana de forma oficial está ahora intentando estrechar lazos para lograr una fuente fiable de petróleo. La India es uno de los mayores importadores de crudo a nivel global, lo que está llevando al país a buscar y diversificar sus fuentes de petróleo con intensidad. El país más poblado del mundo importa casi cinco millones de barriles cada día.

Para estrechar estos lazos e intentar lograr un contrato preferencial (algo que llevan intentando desde principios de año), Narendra Modi, primer ministro de la India, ha estado de visita durante dos días en Guyana esta semana para reunirse con Mohamed Irfaan Ali, presidente del país caribeño. Modi ha admitido que esta era la primera visita de un primer ministro indio a Guyana en 56 años, un hito importante en las relaciones bilaterales de ambos países. Modi ha querido reblandecer el corazón de los guyaneses y sus autoridades en rueda de prensa, declarando que «vine aquí como ciudadano común hace 24 años y durante esa visita, pude vislumbrar cuán históricas y profundas eran las relaciones entre India y Guyana. Es una cuestión de buena suerte para mí regresar aquí como primer ministro. Durante la reunión de hoy, identificamos varias nuevas iniciativas para fortalecer nuestra cooperación. Haremos esfuerzos continuos para expandir nuestra cooperación, incluida la cooperación comercial y económica». ¿Qué ha llevado al primer ministro de una de las mayores potencias del mundo a un país ‘insignificante’? ¿Cuál es el nexo que le permite a Modi pedir un contrato cerrado y preferencial para el petróleo a Guyana? ¿Qué hacía Modi hace 24 años visitando Guyana como ciudadano particular?

El curioso nexo: son el mismo pueblo

Pues la relación o conexión entre ambos países es la siguiente: Guyana es una ‘pequeña India’ en Sudamérica. La población de Guyana es muy variopinta, pero predominan los indios: el 39,8% de la población es de origen indio oriental, el 30% es de origen africano, el 19,9% es multirracial, el 10,5% es amerindio y el 0,5% es de otros orígenes, en su mayoría chinos y blancos (sobre todo holandeses, portugueses e ingleses). En medio de toda esta amalgama de etnias, el idioma oficial es el inglés. Con todo, parece lógico que la distribución religiosa de los guyaneses esté dominada por los hindúes, que suponen el 28,4% de la población que tiene una creencia. Los pentecostales (un movimiento evangélico) suponen el 16,9%, los católicos romanos el 8,1%, los musulmanes el 7,2% y los anglicanos son el 6,9%… otras denominaciones cristianas el 20,5%.

De esta forma, los indoguyaneses forman el grupo étnico más numeroso del país y representan aproximadamente dos quintas partes de la población. ¿Por qué hay tantos indios en Guyana? Los antepasados de los indoguyaneses de hoy llegaron principalmente como trabajadores contratados desde la India para reemplazar a los africanos en el trabajo de las plantaciones en la época colonial. Los afroguyaneses (guayaneses de ascendencia africana) abandonaron de forma masiva las plantaciones después de la emancipación total en 1838 para convertirse en campesinos independientes o habitantes de las ciudades. De modo que los británicos comenzaron a traer a ciudadanos indios (la India también era colonia británica) para ocupar el lugar de los africanos.

Aunque la situación ha cambiado bastante y el país es mucho más rico desde que comenzó la producción de petróleo, hoy en día, los indoguyanes siguen siendo el pilar (la mano de obra) de las grandes plantaciones y muchos son agricultores y terratenientes independientes, aunque también cabe destacar que han tenido buenos resultados en el comercio y están bien representados entre todas las profesiones.

Narendra Modi ha sido desde muy joven un estudioso de la cultura india en todas sus esferas. Esta curiosidad fue lo que le llevó a viajar a Guyana en el año 2000 para estudiar y contemplar en primera persona los lazos culturales entre ambas naciones, separadas por miles de kilómetros, pero unidas por la religión y la etnia.

Guyana se niega a entregar su petróleo

Pese a todo, Guyana no ha querido cerrar ningún contrato que vaya más allá de lo ya acordado (Guyana ya vende parte de su crudo a la India), aunque sí han creado una especie de marco para profundizar en las relaciones futuras. Los dos países firmaron acuerdos bilaterales que abarcan también los sectores de la salud, las finanzas, la agricultura, la energía y la tecnología. «Discutimos además la colaboración en infraestructura, educación, desarrollo de capital humano y la continua diversificación de nuestras economías», agregó el presidente guyanés.

Por su parte, Modi, ha asegurado que a lo largo de los años India ha estado contribuyendo al desarrollo socioeconómico de Guyana y, por extensión, de la región en general. Señaló que, dadas las nuevas posibilidades en el área para el sector de la energía, debido a las grandes reservas de petróleo de Guyana, ambos países pueden «avanzar juntos como socios naturales». «Guyana desempeñará un papel importante en la seguridad energética de India y, en este sentido, crearemos una hoja de ruta para una asociación a largo plazo», subrayó.

«India está entrando en una nueva era. La demanda de energía está creciendo rápidamente en India y el país está diversificando sus fuentes de energía. En este sentido, vemos a Guyana como una fuente de energía importante», ha asegurado este jueves Modi, en Georgetown, capital de Guyana.

Modi señaló, además, que está contento de que Guyana se haya sumado a las iniciativas iniciadas por su país, como la Alianza Solar Internacional y la Coalición para la Resiliencia y la Infraestructura ante Desastres. «Estos muros ayudan a fortalecer los esfuerzos que se están realizando en todo el mundo para avanzar hacia un futuro verde y sostenible», afirmó. Pese a todos los esfuerzos por embaucar a Guyana, finalmente Modi se vuelve a la India sin el acuerdo que quería y que lleva ansiando desde principios de año, según S&P Global.

Putin asegura que el ejército ruso lanzó un nuevo tipo de misil hipersónico contra Ucrania

0

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, dijo este jueves que el ataque lanzado por el ejército de su país en la ciudad ucraniana de Dnipro se llevó a cabo con un «nuevo misil convencional de alcance medio» con el nombre en clave de Oreshnik.

Según Putin, el ataque ruso tuvo lugar «en respuesta al uso de armamento de largo alcance estadounidense y británico» del 20 de noviembre.

El líder ruso apareció en un inesperado mensaje televisado y dijo que sus fuerzas habían ejecutado «un ataque combinado contra uno de los complejos de la industria militar ucraniana», que describió como «uno de los mayores complejos industriales conocidos desde la era soviética» y ubicó en la localidad de Dnipropetrovsk.

El mandatario presentó la operación como «un ensayo» en «condiciones de combate», en el que se probó «uno de los últimos sistemas de misiles rusos, en este caso con la versión no nuclear hipersónica de un misil balístico«.

Putin también lanzó una advertencia a los países occidentales que apoyan a Ucrania, de los que dijo que no podrán interceptar el nuevo misil Oreshnik: «Actualmente no hay manera de contrarrestar esta arma. Los misiles atacan sus objetivos a una velocidad de 10 Mach; eso son 2,5 o 3 kilómetros por segundo».

El presidente ruso apuntó directamente a las potencias que aportan los misiles de largo alcance que Ucrania empezó a usar contra territorio ruso después de haber recibido la autorización de Washington que llevaba meses pidiendo.

«Tenemos el derecho a usar nuestras armas contra las instalaciones militares de los países que permitan que sus armas sean usadas contra nuestras instalaciones», dijo Putin.

«A partir de ese momento, como hemos subrayado en repetidas ocasiones, un conflicto regional en Ucrania previamente provocado por Occidente ha adquirido elementos de carácter global», agregó, destacando que Estados Unidos está empujando al mundo a una controversia de amplio alcance.

«Y en caso de escalada de las acciones agresivas, también responderemos de forma decisiva y en espejo», remarcó el mandatario ruso.

Escalada en la guerra

El mensaje de Putin llegó después de que surgieran informaciones sobre un ataque contra Dnipro, cuyos habitantes se vieron sorprendidos este jueves por tres horas de explosiones presumiblemente provocadas por el ataque ruso.

Antes de que hablara Putin, lo había hecho el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, quien dijo que su país había sido atacado por «un nuevo cohete ruso», aparentemente con las características de un misil balístico intercontinental.

El presidente ucraniano aseguró que «es obvio que Putin está usando Ucrania como campo de entrenamiento» y que con el ataque sobre Dnipro «muestra una vez más lo que realmente es y cómo desprecia la dignidad, la libertad y la vida de la gente».

El Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos señaló que «un misil experimental de medio alcance» había sido utilizado en el ataque contra Ucrania.

Indicó que el ejército ruso solo cuenta con un puñado de unidades de su nueva arma y que no alterarían el rumbo de la guerra.

Se desconoce aún el balance de víctimas y daños provocado por el ataque a Dnipro.

El ataque hipersónico a Dnipro culmina unos días de escalada en la guerra entre Rusia y Ucrania.

Las fuerzas ucranianas comenzaron a emplear contra territorio ruso los misiles de largo alcance suministrados por Estados Unidos y Reino Unido que hasta ahora solo habían podido usar dentro de territorio ucraniano.

Washington permitió utilizar sus misiles ATACMS y Londres empezó la entrega de sus Storm Shadow, un cambio significativo de la que hasta ahora había sido su política.

Moscú cambió entonces su doctrina nuclear, ampliando los supuestos en los que contemplaría el uso de su armamento atómico, y abrió la puerta a atacar a los países que suministran las armas que Ucrania ha empezado a usar contra suelo ruso.

Un misil que viaja 10 veces a la velocidad del sonido

Por Chris Partridge, analista de la BBC especializado en armas

El presidente Vladimir Putin aseguró que el nuevo misil balístico experimental de Rusia es capaz de alcanzar Mach 10, es decir, diez veces la velocidad del sonido, hasta 3 km por segundo.

Está en el rango superior de lo que se conoce como hipersónico y son pocas las cosas que pueden lograr esa definición.

La velocidad es importante porque cuanto más rápido viaja un misil, más rápido llega al objetivo. Y cuanto más rápido llega al objetivo, menos tiempo tiene un ejército defensor para reaccionar.

Un misil balístico generalmente llega al objetivo siguiendo una trayectoria en arco hacia la atmósfera y una similar hacia abajo hacia su destino.

Pero a medida que desciende, gana velocidad, tiene más energía cinética y con más energía cinética, tiene más opciones.

Esto le permite maniobrar en descenso en dirección al objetivo -realizando algún tipo de maniobra defensiva-, haciendo que la interceptación con sistemas de misiles tierra-aire (como el Patriot) sea particularmente difícil.

Por supuesto, esto no es nuevo para los ejércitos que tienen que defenderse de tales amenazas, pero cuanto mayor es la velocidad, más difícil se vuelve.

Es probablemente por eso que el presidente Putin hizo hincapié en su velocidad cuando anunció este nuevo tipo de misil.

Funcionarios estadounidenses le dijeron a la BBC que ya estaban al tanto de este nuevo sistema experimental y habían informado a Ucrania y sus socios sobre su posible uso para ayudarlos a prepararse.

Rusia ha lanzado casi 12.000 misiles contra Ucrania desde que comenzó este conflicto a gran escala. Una cifra extraordinaria.

Alrededor del 80% de ellos han sido interceptados por Ucrania. Igualmente extraordinario. Pero estas velocidades más rápidas de los misiles balísticos tienen como objetivo tratar de reducir ese porcentaje.

Cómo California se está blindando para hacer frente a las políticas del próximo gobierno de Trump

0

“Las libertades de las que gozamos en California están bajo ataque y no nos vamos a quedar de brazos cruzados. Ya hemos hecho frente a este desafío antes y sabemos cómo responder”.

Esa fue la primera reacción del gobernador californiano Gavin Newson al conocerse el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales del 5 de noviembre.

Apenas habían pasado 48 horas, y el demócrata no solo hizo esa advertencia, sino que dio el primer paso para empezar a convertir a California en un estado lo más “a prueba de Trump” posible, para blindar sus políticas antes de que inicie el segundo mandato del republicano.

Convocó así una sesión extraordinaria en el Congreso estatal para el 2 de diciembre, poco más de mes y medio antes de que Trump asuma el cargo.

El objetivo: discutir opciones y aumentar los fondos para potenciales litigios con la nueva administración en cuestiones como la protección a los inmigrantes, los derechos reproductivos y LGBTQ+, o la lucha contra el cambio climático.

La respuesta del presidente electo no se hizo esperar. Usando su apodo favorito para el gobernador, Newscum —un juego de palabras con su apellido y “escoria” en inglés—, y haciendo un guiño a su propio lema de campaña, lo acusó de entorpecer “todas las grandes cosas que se pueden hacer para que California vuelva a ser grande”.

La avanzada de California

Los líderes de este estado del suroeste del país llevan años presentándolo como un baluarte contra el extremismo de derecha, y Newsom en particular se ha posicionado a nivel nacional como uno de los críticos más acérrimos de Trump.

Hay quien señala que en realidad está allanando su camino hacia la candidatura demócrata para la presidencia de 2028.

Aunque si hay alguna entidad que pueda ser el contrapeso de una “trifecta de poder” republicana —como en la jerga política de Washington se denomina al escenario en el que el partido del presidente también controla ambas cámaras del Congreso–, esa es California.

No solo porque, con sus casi 39 millones de habitantes, es el estado más poblado del país.

También debido al tamaño de su economía —se calcula que si fuera una nación, sería la quinta economía del mundo—, que puede sacudir mercados y tiene así la capacidad de influir en la política nacional.

Es, además, el estado que más ataques ha recibido de Trump y sus aliados, y el que probablemente, en vista de las promesas electorales, más tiene que perder.

No hay más que fijarse en las potenciales consecuencias que tendría para California “la mayor deportación de la historia de EE.UU.” que promete Trump.

“Promesas hechas, promesas cumplidas”

Ya en la noche electoral, nada más saberse ganador, Trump adelantó que en su segundo mandato se guiará por un lema simple: “Promesas hechas, promesas cumplidas”.

Y esta semana confirmó —en mayúsculas, en su red social Truth Social— que prevé declarar la emergencia nacional y movilizar tropas para devolver de forma masiva a inmigrantes indocumentados a sus países de origen.

California es el hogar de más de 10 millones de personas nacidas en el extranjero, incluidos unos 1,8 millones sin un estatus legal, según datos del 2022 del centro de investigación Pew.

También es el segundo estado, por detrás de Nevada, que alberga a más familias con miembros con situaciones migratorias mixtas; en las que, por ejemplo, los hijos son ciudadanos estadounidenses por nacimiento mientras uno u ambos progenitores no tienen papeles.

Hay más de seis millones de hogares con esas características en EE.UU., cerca del 5% del total. Y aproximadamente 4,4 millones de niños nacidos en el país viven con algún pariente sin permiso de residencia, de acuerdo a Pew.

Ante ese panorama, una deportación masiva no solo sería un drama humano, advierten los expertos, sino también un batacazo para la economía. Y es que hay sectores que dependen en gran medida de la mano de obra indocumentada, como la construcción o la agricultura.

En ciertas zonas de California, estado conocido como el granero de EE.UU. porque produce un tercio de las verduras y tres cuartas partes de las frutas del país, los trabajadores sin papeles pueden llegar a ser el 70% de la fuerza laboral.

«Santuario» para migrantes

Así, hace años que el estado empezó a consagrar protecciones para inmigrantes indocumentados.

En 2017, el entonces gobernador Jerry Brown firmó la Ley de los Valores de California (SB 54), que prohíbe a las fuerzas policiales estatales y locales colaborar con las fuerzas federales en cuestiones migratorias.

Y ahora, a la espera de que el Congreso en Sacramento decida otro tipo de refuerzos en la sesión del 2 de diciembre, varias ciudades californianas ya empezaron a tomar sus propias medidas.

El Ayuntamiento de Los Ángeles respaldó este martes una ordenanza para convertir a la segunda mayor urbe del país en una “ciudad santuario”. Lo hizo por unanimidad, pero debido a que el proyecto se enmendó durante la sesión del consejo, requiere de una segunda votación.

Presentada en 2023, la ordenanza tiene como objetivo servir de cortafuegos entre las autoridades federales de migración y las agencias de la ciudad.

De acuerdo a la misma, los empleados municipales no pueden “investigar, citar, arrestar, retener, transferir o detener a ninguna persona” con el propósito de hacer cumplir la ley de inmigración, a excepción de casos en los que se estén investigando delitos graves.

Tampoco les está permitido recopilar información sobre la ciudadanía o el estatus migratorio de alguien, a menos que sea necesario para brindar un servicio municipal.

“Evitará que las agencias federales de inmigración accedan a las instalaciones de la ciudad y que echen mano de los recursos municipales”, le dijo la concejal Nithya Raman a la cadena CBS News, socia de la BBC en EE.UU.

Y en San Francisco, que en su día demandó a la primera administración Trump por sus esfuerzos para presionar a la policía municipal para que ayudara en la detención de migrantes, el fiscal David Chiu adelantó que planea volver a “usar todas las herramientas legales para defender la ciudad”.

Aunque Tom Homan, a quien Trump eligió como su “zar de la frontera”, ya advirtió que ese tipo de leyes y medidas locales no frenará a la administración en su cometido.

“Nada impedirá que deportemos a migrantes criminales. Haremos el trabajo con su ayuda o sin ella”, aseguró en una entrevista en la cadena Fox News quien, tras ser policía en Nueva York, fungió como director interino del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

En esa línea, el fiscal general del estado, Rob Bonta, reconoció que, si bien el gobierno de California puede brindar asistencia legal y garantizar el debido proceso, los funcionarios estatales no tienen poder directo para proteger de la deportación a quienes se encuentran en el país de forma irregular.

Derechos LGBTQ+, acción climática y más

Mientras, la Junta Escolar de Los Ángeles amplió el concepto de santuario para amparar no sólo a los estudiantes inmigrantes, sino también a la comunidad LGBTQ+ del segundo mayor sistema docente del país.

Y es que se teme que Trump y los republicanos puedan tratar de revertir las protecciones para los residentes transgénero del estado.

Previéndolo, ya en julio el gobernador Newson firmó una ley que prohíbe a los distritos escolares obligar a los docentes a notificar a los padres si los alumnos les piden que los llamen por un nombre o pronombre distinto al asignado.

Eso ha llevado al estado a involucrarse en una serie de batallas con los distritos controlados por juntas conservadoras, y los expertos adelantan que es posible que los líderes republicanos quieran intervenir, algo que también podría ocurrir en materia de derechos reproductivos.

Aunque hacia el final de la campaña Trump suavizó su postura frente al aborto, su base más conservadora critica que California haya enmendado su Constitución estatal para consagrar ese derecho, después de los votantes así lo aprobaran.

Y también se oponen a los esfuerzos de Newson para que se provean servicios de salud reproductiva a mujeres procedentes de estados donde la interrupción del embarazo está prohibida o muy restringida.

Asimismo, la agenda de Trump para el medio ambiente —confirmada con la elección de Christ Wright, un firme defensor de la industria de los combustibles fósiles y negacionista de la crisis climática, como secretario de Energía—, podría amenazar las políticas de California que durante décadas han ayudado a marcar el ritmo para el resto del mundo, como las normas estatales para las emisiones de los vehículos.

Existe además el precedente del primer mandato de Trump, cuando revocó más de 100 regulaciones que tenían como objetivo un aire y un agua más limpios, el control de químicos tóxicos y la conservación de la vida silvestre.

Asimismo, el republicano tachó de “engaño” el calentamiento global y retiró a EE.UU. del Acuerdo de París, cuyo fin es impedir que las temperaturas globales aumenten más de dos grados celsius respecto a las preindustriales.

A sabiendas de ello, el gobernador Newson viajó la semana pasada a Washington para reunirse con funcionarios clave de la administración Biden-Harris.

Pero lo hizo sobre todo para presionar a la Agencia de Protección de Medioambiente (EPA, por sus siglas en inglés) para que dé luz verde a ocho normas pendientes de aprobación en esa materia, para que el aún presidente las pueda firmar antes del 19 de enero y así entren en vigor.

La vía de las demandas y el poder del federalismo

Entre tanto, otros líderes demócratas de California, incluido el fiscal general Bonta, llevan semanas urdiendo la estrategia para blindar al estado ante potenciales órdenes ejecutivas y demás acciones del futuro gobierno republicano.

“Si Trump no infringe la ley, si no viola la Constitución, si no se extralimita en su autoridad valiéndose de vías ilegales, no habrá nada que tengamos que hacer”, le dijo Bonta al diario Los Angeles Times.

“Pero si hace lo que hizo la última vez, y si hace lo que el Proyecto 2025 sugiere que hará, claro que nos veremos las caras en los tribunales, porque estará infringiendo la ley”, zanjó.

Durante el primer mandato del republicano, el entonces fiscal general de California, Xavier Becerra, demandó a la administración Trump más de 100 veces.

Con el aumento de la polarización política, en los últimos años, los estados han echado cada vez más mano de ese recurso, y cada vez con mayor éxito.

De acuerdo a una base de datos creada y mantenida al día por Paul Nolette, politólogo de la Universidad de Marquette (Milwaukee, Wisconsin), los fiscales generales republicanos de varios estados han interpuesto en torno a 60 demandas contra la administración Biden, ganando un 76% de ellas.

Y durante la primera administración Trump, los fiscales estatales demócratas ganaron el 83% de los 160 litigios emprendidos contra el gobierno federal.

Erwin Chemerinsky, decano de la Escuela de Leyes de la Universidad de California, Berkeley, espera que el escenario se repita en parte.

“Los tribunales ahora son más conservadores que cuando Trump asumió el cargo en 2017, y creo que esta administración será más agresiva a la hora de impulsar la agenda conservadora, y lo hará antes”, le dijo a The New York Times.

“Aunque también los estados responderán de forma más agresiva desde el principio”, añadió.

Eric Schickler, codirector del Instituto de Estudios Gubernamentales de esa misma universidad californiana y autor del libro Partisan Nation, también habla de agresividad y prevé que en la segunda administración Trump la vía legal implicará desafíos nuevos.

“Hay muchas políticas federales que Trump impulsará y que pueden tener un gran impacto en el estado, y las herramientas para resistirse a ellas pueden ser limitadas, especialmente dada la voluntad agresiva de Trump de usar el poder ejecutivo«, le dijo Schickler al Los Angeles Times.

«Y luego está el hecho de que los tribunales generalmente están controlados por conservadores que tienen una visión firme del poder presidencial”.

Sea como fuera, el gobernador Newson ya ha adelantado que su estado no pretende emprender la lucha solo.

“California buscará trabajar con el presidente entrante, pero no nos equivoquemos: cerraremos filas con estados de toda la nación para defender nuestra Constitución y el estado de derecho”, escribió en la red social X tras conocerse los resultados de las elecciones.

Ya han sido varios los representantes demócratas de otros estados que anunciaron se sumarían, de ser necesario, a la resistencia; como el gobernador de Illinois, JB Pritzker, o el fiscal general de Washington y ahora gobernador electo, Bob Ferguson.

“El federalismo es la piedra angular de nuestra democracia. Son los ESTADOS Unidos de América”, zanjó Newson en su post en X.

Guardiola planea quedarse en el Man City incluso si el club desciende

0

Por STEVE DOUGLAS The Associated Press
Recién firmado un nuevo contrato en el Manchester City, Pep Guardiola reiteró su intención de permanecer con el campeón de la Liga Premier incluso si son castigados con el descenso por violar las reglas financieras.
City enfrenta más de 100 cargos que abarcan un período de nueve años cuando el club intentaba establecerse como la mayor fuerza en el fútbol inglés. Las sanciones podrían ser tan extremas como la expulsión de la liga y el veredicto podría llegar a principios del próximo año.
City niega los cargos y Guardiola, quien firmó una extensión de dos años que lo vincula al club hasta 2027, dijo que espera reconstruir al equipo si terminara descendiendo.
«Dije hace seis meses, hace un año, cuando todos los clubes nos acusaron de hacer algo incorrecto», dijo Guardiola. «(Me preguntaron), ‘¿Qué pasa si descienden?’ Yo estaré aquí».
«El próximo año, ascenderemos… No sé la posición o la (división) a la que nos llevarán, pero vamos a subir y subir. Volveremos a la Liga Premier. Lo sabía entonces y lo siento ahora».
Cuando se le preguntó por qué eligió extender su contrato por dos años en lugar de solo uno, Guardiola respondió con una sonrisa: «Por el clima».
Adoptando un tono más serio, Guardiola dijo que quiso evitar que se generaran especulaciones sobre su futuro a principios de la próxima temporada y enfatizó que no hay garantías de que permanezca hasta el final de su último contrato.
«No quiero que la próxima temporada —septiembre, octubre, noviembre— (la gente diga), ‘Es el último año de Pep, hay que extender de nuevo'», dijo Guardiola. «Esa fue la razón principal. No quiero estar en esa posición».
«Al final, el contrato está ahí. Me gustaría quedarme dos años más pero sé que si los resultados no son buenos, no estaré dos años».
Guardiola, quien llegó a City en 2016, no solo tiene a su equipo como la fuerza dominante en Inglaterra. También llevó el fútbol inglés a otro nivel, ganando cuatro títulos de liga consecutivos, lo que no tiene precedente. Además llevó al equipo a terminar con 100 puntos en una campaña de liga en una de sus ocho temporadas completas.
Su decisión de permanecer en el fútbol inglés fue bien recibida por los entrenadores rivales de la Liga Premier el viernes, incluso si eso dificultaba aún más sus posibilidades de ganar trofeos.
«Es una buena noticia para City», dijo el entrenador del Liverpool, Arne Slot, «y es una buena noticia para la liga».
El Liverpool de Slot lidera a City por cinco puntos después de 11 partidos y parece ser el equipo más probable para evitar que Guardiola gane cinco títulos consecutivos.
«Es interesante para nosotros los técnicos seguir enfrentándonos a uno de los mejores entrenadores que el fútbol ha tenido», dijo Slot.
El entrenador del Newcastle, Eddie Howe, dijo que las tácticas de Guardiola han «revolucionado cómo juegan muchos equipos» en Inglaterra.
«Es bueno para el juego inglés que él siga aquí y continúe desarrollando y evolucionando su estilo y que la gente continúe potencialmente siguiéndolo», dijo Howe.
«Por supuesto, desde el lado de la competencia, mantiene que la Liga Premier es la mejor del mundo».
El delantero del City, Erling Haaland, se mostró encantado de escuchar que Guardiola continuaría.
«Es el mejor entrenador del mundo», dijo Haaland en una entrevista con el canal británico Sky Sports, «y probablemente el mejor entrenador que jamás haya existido».
Guardiola buscará poner fin a la racha de City de cuatro derrotas consecutivas —su peor serie de resultados como entrenador— cuando el equipo reciba al Tottenham el sábado.
Guardiola dijo el jueves que la mala racha de City fue una gran razón por la que firmó un nuevo acuerdo, debido a que la gente comenzó a preguntarse si la era de dominio del club estaba llegando a su fin.
«Sentí que no podía irme ahora. Quizás las cuatro derrotas fueron la razón», dijo Guardiola en el sitio web de City.
«Creo que merecemos, después de cuatro derrotas seguidas, recuperarnos e intentar cambiar la situación. Creo que merecemos estar aquí. No soy arrogante al decirlo, pero es la verdad».
___
Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

Hombre quedó detenido por el asesinato de ingeniera en sistema (+Fotos)

0

Tras un arduo proceso de investigación funcionarios del Cicpc, esclarecieron el homicidio y robo de Durkis Hernández,  ingeniera de sistemas de 37 años, quien se encontraba desaparecida desde el pasado 28 de junio del presente año.

A través de las pesquisas, los uniformados lograron la detención de  Cleyder José Colmenares Navarro (28), quien sería el responsable del atroz crimen de la dama, quien fue hallada sin vida el 15 de noviembre.

Tras la captura del hombre, la Policía Científica tuvo  conocimiento que el día de los hechos, la víctima salió de su residencia, ubicada en la urbanización Mirador de Caiza, estado Miranda para realizar distintas diligencias; sin embargo, no retornó.

Ante esta situación, sus parientes reportaron su desaparición ante la Delegación Municipal Ocumare del Tuy, quienes iniciaron el trabajo de investigación y  búsqueda, los cuales determinaron, que el referido día, este antisocial se encontraba sustrayendo material estratégico de la vivienda de la víctima.

Seguidamente, abordó a la occisa, a quien además sometió para despojarle de su teléfono celular, sin embargo la fallecida se opuso, por lo que el detenido procedió a golpearla salvajemente, además la asfixió hasta dejarla sin vida. Posteriormente, arrojó su cuerpo en una quebrada.

Una vez el hombre fue capturado, informó sobre el paradero de la Ingeniería, detallando donde arrojó el cadáver.

Luego de un exhaustivo trabajo de búsqueda, se logró ubicar los restos óseos de una persona, que, al ser sometidos a experticias forenses especiales, se determinó que eran de la víctima.

Quedando el caso a la orden de la Fiscalía Novena del Ministerio Público.

Cerca de 100 voces estuvieron en escena en Encuentro de Coros UC 2024

0
(Prensa DCC).- Con una selección de melodías tradicionales y contemporáneas, el Encuentro de Coros UC 2024 fue un rotundo éxito.
El evento se realizó en el Santuario Arquidiocesano Dr. José Gregorio Hernández, ubicado en el centro de Valencia este jueves 21 de noviembre.
En esta edición estuvieron en escena cerca de 100 niños, jóvenes y adultos quienes demostraron sus habilidades y registros vocales a través de interpretaciones que brindaron una experiencia musical enriquecedora.
Los integrantes de Niños Cantores del Núcleo Nirgua, bajo la dirección de Katherine Tejera, deleitaron al público con los temas: O Virgen cuando os miro, Babylon’s Fallin, La Zaranda, Montilla y Tierno Niño.
Mientras que el Coro Juvenil del Núcleo Nirgua, bajo la batuta de Ángel Caro, interpretó piezas como: Ubi Caritas, A tu lado, La niña Heriberta, El Niño del Ávila, El Guapo.
Los miembros del Coro Protocolar UC, dirigido por Carlos Guevara, arrancaron emociones con   Salve Regina, La Mañana Ajena, Mulata, La Chaparrita y El Novio Pollero.
Las voces de todos los tenores, barítonos, sopranos, mezzosopranos, contraltos y bajos fascinaron al público en un ambiente impregnado de espiritualidad con el tema El Niño es el Mismo.
Para concluir con la majestuosa presentación, los talentosos cantantes regalaron a los asistentes una singular entonación del Himno de la UC, que colmó de aplausos al templo.
La directora central de cultura, María Blanca Rodríguez, señaló que una vez más la Universidad de Carabobo realizó un Encuentro de Coros con agrupaciones de alto nivel.
 “Seguimos cumpliendo con nuestro propósito de proyectar el talento y la música”.
Hizo énfasis en el repertorio nacional e internacional de diferentes épocas y géneros seleccionados por las agrupaciones.
También agradeció a las autoridades del Santuario Arquidiocesano Dr. José Gregorio Hernández, por cederle sus espacios para este evento tan especial.
Es importante resaltar que, una vez concluido el encuentro, los directores de las tres agrupaciones recibieron certificados por parte de la Directora de Cultura como reconocimiento a su destacada actuación.
Fotos: Rosario González.

2024 cierra con crecimiento proyectado del 4% en sectores agrupados en Capemiac

0
(Marlene Piña Acosta).- Isaac Perez Junis, presidente de la Cámara de Pequeños, Medianos Industriales y Artesanos del estado Carabobo, declaró que este sector cierra el año 2024 con una cifra de crecimiento proyectada en un 4% del Producto Interno Bruto, comparado con 2023.
A su vez, informó que se trata de un promedio ponderado de los 15 sectores que representan a la Cámara de Pequeños y Medianos Industriales.
«Los sectores que más están creciendo son los vinculados a alimentos y bebidas, cuidado personal y farmacéutico», recalcó.
No obstante, sostuvo que los sectores que menos están creciendo son los asociados a la cadena metalmecánica, químico, madera y construcción, los cuales siguen con bajo nivel de capacidad instalada.
Además, precisó que se trabaja en promedio ponderado entre 35% y 40% de la capacidad instalada, lo que representa 20% por debajo del promedio suramericano, lo cual afecta los niveles de competitividad.
Hizo mención a que la entrada de productos importados con ventajas arancelarias,  también afecta el mercado interno.
«Tenemos el gran desafío para el año 2025 de ir rescatando el poder adquisitivo de nuestros trabajadores, basado en la productividad,  y de un nuevo sistema laboral que permita la armonización y racionalización de los pasivos laborales, para mejorar el poder adquisitivo de manera inmediata a los trabajadores».
Recalcó que los principales problemas que siguen afectando a este sector son la alta presión tributaria que en la actualidad se ubica en más del 60% de los ingresos de las pequeñas y medianas empresas, tanto en tributos como en tasas, y contribuciones fiscales y parafiscales.
Además, hizo mención a los problemas de calidad, cantidad y continuidad en cuanto a los servicios públicos.
Se refirió de nuevo a los cortes eléctricos que afectan al sector, así como el acceso al combustible, tanto para las unidades de transporte como para los procesos internos de montacargas, calderas y la falta de financiamiento bancario que hoy sigue siendo en más del 70% del encaje legal.

Adolescente mató accidentalmente a compañeros de clases en el Zulia

0

Tras varios intensos días de agonía, un adolescente perdió la vida en el Hospital General del Sur, en Maracaibo, estado Zulia, tras recibir un disparo en la cabeza el pasado  6 de noviembre.

Se conoció que el día de los hechos, José Daniel Ariza, de 15 años de edad, se encontraba en la vivienda de un compañero para hacer una tarea.

Durante el encuentro, el dueño del inmueble procedió a sacar un arma de fuego para mostrársela a su compañero, asimismo, apuntó a José Daniel justo en la cabeza y, accidentalmente la accionó, por lo que el proyectil   impactó al jovencito en la cabeza, dejándolo mal herido.

Ante esta situación dieron aviso a la progenitora de Ariza, quien de inmediato acudió al sitio, donde encontró a su hijo aún con signos vitales, por consiguiente,  lo trasladaron hasta  el hospital Noriega Trigo, siendo intervenido quirúrgicamente  para extraer la bala.

Se conoció que debido a su estado de salud, lo internaron en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General del Sur, donde permaneció durante varias semanas, en consecuencia, murió este jueves 21 de noviembre tras varios días de agonía.

El occiso estudiaba en el Liceo Nacional Eduardo Mathias Lossada.

Por su parte, trascendió que el papá del muchacho responsable, también está involucrado de manera indirecta, al parecer en una ocasión estuvo detenido.

El Páncreas

0
(Por: Rubén Limas Telles)
.- El tercer jueves de noviembre de cada año se conmemora  el  Día Mundial de la Enfermedad del Páncreas, con el objetivo de  crear conciencia en la población  sobre las enfermedades pancreáticas, como la pancreatitis y el cáncer de páncreas. Especialmente este último, altamente mortal y silencioso.
Como se sabe,  el páncreas es una glándula situada en el abdomen, detrás del estómago.
Cumple funciones tanto endocrinas como exocrinas, lo que significa que tiene un papel importante en la regulación de hormonas y en la digestión. Su función endocrina  es producir hormonas como lo es la insulina y glucagón, que son cruciales para el control de los niveles de glucosa en la sangre. Su función exocrina es secretar jugos pancreáticos que contienen enzimas digestivas (como amilasa, lipasa y proteasas) que ayudan a descomponer los carbohidratos, grasas y proteínas de los alimentos. Estas enzimas se liberan en el intestino delgado (duodeno) para facilitar la digestión.Es un órgano único,  por lo cual deberíamos saberlo cuidar. Su enfermedad puede llevarnos a sufrir de diabetes, pancreatitis  y cáncer de páncreas.
En este  día se promueve la  educación a la población y a la comunidad médica sobre la importancia del páncreas y sus  síntomas cuando esta afectado de alguna de las enfermedades señaladas. Se habla de los factores de riesgo y la importancia de la detección temprana de cualquier afección.
Por estar ubicado en esa zona del abdomen, a menudo se  diagnostican tardíamente su enfermedad, teniendo consecuencias graves para la vida del ser humano.
El Ministerio del Poder Popular para la Salud debería permanentemente  promover conferencias, campañas de sensibilización y distribución de información educativa para ayudar a las personas a comprender mejor estas condiciones y fomentar hábitos de vida saludables que protejan la salud del páncreas.
En este día además se busca que las personas reconozcan los signos de problemas pancreáticos, como dolor abdominal, pérdida de peso inexplicada, náuseas y cambios en el apetito, subida del azúcar e hipotensión.
Para cuidarlo lo más importante es la prevención: coma sano, haga ejercicios, regule el consumo de alcohol y bájale a dos el nivel de estrés.
Instagram: @rube_limas
X y Facebook: @rubenlimas
Tik Tok @rubenlimast

Pareja de lesbianas abusaban sexualmente de una niña

0

Una madre en compañía de su pareja sentimental, también mujer, resultaron detenidas por funcionarios   del servicio de Investigación Penal del estado Falcón por agredir y abusar sexualmente de su hija de siete años.

Las aprehendidas fueron identificadas como Duliannis Verona Hidalgo de 26 años, madre de la víctima y Yitizi Zárraga, de 23 años (pareja de Hidalgo), quienes fueron denunciadas por la abuela de la menor  ante una sede del organismo policial, donde informó que su hija, en compañía de Zarraga agredían a la infante.

Es por ello, que los uniformados tras tener conocimiento de estos hechos, de inmediato activaron una comisión que se dirigió hasta el sector Bobare, jurisdicción del municipio Miranda de la ciudad de Coro, donde se encontraban las involucradas. Una de ellas al percatarse de la presencia de la autoridad intentó evadir a los efectivos, de tal manera, que intentó huir  con la niña en una motocicleta, sin embargo fue capturada.

A través de la información que fue suministrada por la policía, se conoció que las detenidas también vendían drogas en su casa,  por lo que hicieron una investigación y localizaron un envoltorio de regular con 22 cebollitas tipo cocaína con un peso de 5 gramos y dos pipas usadas para el consumo de marihuana.

La madre de la pequeña registra antecedentes por lesiones personales, droga, Violencia física y robo genérico.

Por su parte, la infante fue trasladada hasta el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (Senamef) donde el médico determinó traumatismo ano rectal.

Este caso quedó en manos del Ministerio Público (MP) para continuar con las respectivas investigaciones del caso.